El proyecto del primer sistema de transporte tipo Metrobús para La Laguna está en el abandono a casi una década de su anuncio e inicio de construcción. Sin embargo, las problemáticas viales y de contaminación están más vigentes que nunca, con una alta factura que merma en el desarrollo de la región.
Así lo consideraron especialistas consultados por MILENIO, quienes refirieron que las y los laguneros sufren no solo la falta de un sistema de transporte eficiente, sino un crecimiento a casi el doble en el padrón vehicular, lo que se refleja en siete de los doce meses del año con mala calidad del aire, además de vialidades más inseguras.
“Al no haber Metrobús no hay un ordenamiento prometido para todo el bulevar Revolución. Con eso pierden los pasajeros que tienen que tomar dos autobuses, los vecinos de la ruta porque van a seguir teniendo inseguridad vial y la calidad del aire es mala por todo el tráfico que hay”, aseguró Francisco Valdés Perezgasga, ambientalista y fundador del colectivo ciclista Ruedas del Desierto.
Sin embargo, el tema de desarrollo económico también se ha visto afectado por la falta de un sistema de transporte eficiente. “No concretar un sistema público de transporte metropolitano compromete las capacidades de que la ciudad sea competitiva; no por nada el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) mide la inversión pública en transporte semimasivo en sus indicadores”, refirió José Antonio Ramírez, representante del Laboratorio Urbano de La Laguna.
En ese sentido, el más reciente Índice de Competitividad Urbana establece como poco competitiva a la Comarca Lagunera por el número de víctimas en accidentes viales relacionados con transporte. De 66 ciudades evaluadas, La Laguna quedó en el puesto 60 en ese indicador, al ocurrir un promedio de 224.1 incidentes por cada 100 mil habitantes.
El Observatorio Ciudadano de La Laguna también manifestó su preocupación por la falta de un sistema de transporte masivo eficiente y resaltó en un informe reciente que apenas el 28 por ciento de la población económicamente activa usa unidades de este servicio para su labor cotidiana.
“Nos llamó mucho la atención cómo se movía la gente y que 28 por ciento de la población económicamente activa lo hiciera vía el transporte público. Nos dice por qué el incremento en el uso de vehículos automotor que están generando una contaminación más visible, como en la Ciudad de México y Monterrey”, dijo Luis Alfredo Medina, coordinador de Investigación del organismo.
Precisó que la revisión de datos del INEGI establece que de 2014 a 2024 el número de vehículos motorizados pasó de 324 mil a 650 mil, lo cual trae consigo vialidades más inseguras y de mayor riesgo para peatones y ciclistas. “La saturación de vehículos que hemos visto es porque no se ha cumplido con las expectativas de los usuarios del transporte público y esto está trayendo saturación de las vialidades, más emisiones contaminantes”.
Detalló que en la Zona Metropolitana de La Laguna hay 3 mil 731 camiones para pasajeros, es decir, de servicio público, mientras que para particulares son 4 mil 989. “Hay una gran cantidad de camiones que circulan, pero únicamente 43 por ciento es para el servicio público”, añadió.
Infraestructura caótica
La falta de un sistema de transporte eficiente trajo consigo también una planeación urbana desigual, pues está pensada más en la obra para favorecer a los vehículos de motor.
“La movilidad juega un papel protagónico en el desarrollo de una ciudad sostenible. Se debe garantizar el derecho a que la ciudadanía pueda llegar a sus destinos de forma fiable, segura y confortable. El modelo urbano actual solo da esta oportunidad a quienes tienen automóvil particular, relegando a la población que no tiene. No solo eso, sino que inclusive quienes tienen automóviles ya ven los estragos de una política pública enfocada solo a puentes, pasos a desnivel y demás infraestructura que no termina de resolver el congestionamiento”, afirmó José Antonio Ramírez.
Aseguró que querer resolver el tráfico vehicular con más infraestructura es equivalente a querer resolver la obesidad usando pantalones de mayor talla. “Las consecuencias son: altos índices de hechos viales, mala calidad del aire, altísima tasa de motorización en motos y una población vulnerable relegada”.
Crecimiento contra planeación
La Laguna y Torreón tienen diagnósticos para resolver su problema de movilidad, pero no han sido atendidos pese a que apuntan a la necesidad de sistemas tipo Metrobús.
Basta revisar el Estudio Técnico de Movilidad realizado por el Instituto Municipal de Planeación y Competitividad, que indica que para que esta ciudad diera remedio a los problemas de transporte eran necesarias tres líneas del Metrobús.
A nueve años de que autoridades en Coahuila, encabezadas por el entonces gobernador Rubén Moreira Valdez y Miguel Riquelme Solís como alcalde, iniciaron el proyecto, el saldo es una infraestructura de una ruta troncal que costó más de 800 millones de pesos, hoy en decadencia, y la falta de un modelo de negocio.
“Debemos exigir que se reactive el proyecto, que funcione y se someta al pulpo camionero, porque el bienestar de la ciudadanía debe estar por encima”, reclamó el ambientalista Francisco Valdés Perezgasga. El activista explicó que la mejora del sistema de transporte es posible y como ejemplo citó la ruta troncal que recientemente establecieron autoridades en Saltillo.
“Se dan dos cosas ahí: la voluntad política del alcalde y el trato diferencial del gobierno del estado de un lado u otro lado”.
e&d