Con el objetivo de fomentar una cultura financiera y de ahorro, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), en coordinación con la UAdeC y el Tecnológico de Monterrey, Campus Laguna, llevará a cabo la Semana Nacional de Educación Financiera 2025.
Dicho evento tendrá dos sedes: la primera en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey, Campus Laguna, donde se impartirá la primera conferencia el próximo 27 de octubre a las 10:00 de la mañana, a cargo de Azalea Pérez Pérez, quien abordará el tema de los seguros. Posteriormente, a las 11:00 de la mañana, se expondrá la conferencia sobre ciberfraudes e inversiones a cargo de Miguel Ángel Mendoza.
La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Autónoma de Coahuila será la segunda sede, donde el 28 de octubre se llevará a cabo la conferencia a cargo de Ruth Monrroy, y el 29 de octubre, a las 11:00 de la mañana, el delegado de la Fiscalía General del Estado en La Laguna, Carlos Rangel, abordará el tema sobre ciberfraudes y, posteriormente, a las 12:00 del mediodía, la especialista Mónica García impartirá la conferencia sobre la pensión para el retiro.
Importancia de la educación financiera
Mónica Montero Cuéllar, delegada de la Condusef en Torreón, resaltó la importancia de conocer temas como la planeación para el retiro, los seguros y el manejo de las tarjetas de crédito, esta última que muchas veces puede representar un problema de salud física y mental.
“Es difícil poder tener las cargas laborales, emocionales, de la familia y encima las cargas financieras, que llega a afectar mucho la salud de las personas”.
Es por eso que se busca fomentar una educación financiera que ayude a proteger el patrimonio de las familias y que las personas cuenten con la información necesaria sobre el uso de las tarjetas de crédito.
Jóvenes y responsabilidad económica
Por su parte, el director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Ricardo Jurado, manifestó que actualmente los jóvenes que recién ingresan a la etapa productiva son quienes, sin conocimiento ni experiencia, acceden a productos de crédito como una tarjeta, lo que puede representar un problema ante la falta de supervisión.
Ante esta preocupación, la FCPyS se suma a este tipo de actividades para acercar herramientas a los jóvenes y que cuenten con instrumentos que les permitan un mejor y correcto desarrollo económico.
Pedro Martínez Acosta, director de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, consideró importante la promoción y el conocimiento para la responsabilidad y la toma de decisiones financieras, pues aseguró que la educación financiera no solo es un tema económico, sino una herramienta de transformación social que genera bienestar, desarrollo, equidad y salud.
e&d