Estados
  • "Mamá, quiero ser sociólogo"; una carrera que se desvanece en universidades que la eliminan por su baja matrícula

  • En medio del cierre de programas universitarios y la baja demanda estudiantil, la carrera de Sociología lucha por mantenerse vigente en México.
Sociología, una carrera que desaparece por su baja matrícula. (Especial)

En un país donde las desigualdades sociales, los cambios culturales, los conflictos económicos y la violencia son parte de la vida cotidiana, estudiar Sociología es una apuesta por comprender y transformar la complejidad del México contemporáneo; además, representa un acto de resistencia.

Este 2025, la Licenciatura en Sociología que ofrece la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), cumple 50 años y resiste a una serie de factores que han impactado en una reducción considerable de su matrícula estudiantil, además del temor de que pueda cerrar por la falta de alumnos.

Pensamiento crítico desde el aula

Lerins Varela Castro, decano de la FCPyS y egresado de la cuarta generación de Sociología, aseguró que desde hace 30 años se planteó el cierre de la licenciatura. Sin embargo, desde su introducción en 1975 ha resistido a diversos cambios culturales y dentro de la propia universidad.

“Cuando yo era director, me dijo el rector de aquel entonces que a ver si cerrábamos Sociología para darle más foco a Comunicación u otras carreras, pero el problema no era la baja captación de alumnos, sino que todo lo que tenga que ver con lo pensante y que no se traduzca en recursos económicos, ese era el problema”.

Aquella petición no procedió y desde entonces Sociología se mantiene en las aulas, formando profesionales capaces de analizar los fenómenos sociales con rigor científico y una mirada crítica sobre la realidad.

“En Europa y en Estados Unidos, un sociólogo tiene un gran valor profesional, es muy alto; en México no lo apreciamos igual, pero ve la UNAM, ahí está muy peleado por entrar”.

La problemática de la Sociología es, como decía Pierre Bourdieu, “una ciencia que incomoda”. Varela Castro coincide en que, a pesar de que en el neoliberalismo se ha querido minimizar a las ciencias sociales, esta licenciatura ha resistido en la máxima casa de estudios del estado.

La carrera de Sociología enfrenta cierres en universidades mexicanas por su baja matrícula, pero en la UAdeC celebra medio siglo de resistencia académica y soci
Escuela FCPyS (Especial)

Cierre de Sociología en México

Aunque existe un campo laboral real para los egresados y, en específico, para los egresados y egresadas de Sociología en México, se han registrado cuatro universidades que quitaron la carrera de su oferta educativa.

El caso más reciente fue en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), donde se argumentó que la licenciatura no tenía demanda y que, por la baja inscripción, sería cerrada.

En 2020, el Colegio Mexicano de Sociología (Colmes) hizo un posicionamiento respecto a la pausa de la licenciatura en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), unidad Mazatlán, que para 2024 ya no apareció en la oferta educativa.

“El Colmes manifiesta su solidaridad por el arbitrario cierre del programa por parte de la mesa directiva, bajo el argumento falaz de que la disciplina sociológica ‘no está de moda’, lo que pretende ocultar la animadversión hacia las ciencias sociales”.

Anteriormente, la Universidad Autónoma de Colima (UAC) ofrecía, desde 1979, la licenciatura en Sociología, clausurada en 1989 por baja demanda.

En su artículo para la Revista Argentina de Educación Superior (RAES), Luis J. González Oquendo habla sobre el caso del cierre de Sociología en la Universidad Iberoamericana, institución privada que ofreció la licenciatura hasta 2009, cuando ingresó la última generación.

“En 1964, se creó la Escuela de Ciencias Políticas y Sociales, que incluyó un Departamento de Sociología. Inicialmente, se ofrecía una licenciatura en Ciencias Sociales con mención en Sociología, que en 1971 se transformó en licenciatura en Sociología; la cerró en 2009”.

Baja en la captación de alumnos

Ricardo Jurado Rangel, director de la FCPyS, destacó que este ciclo escolar 2025-2026 la carrera tiene un total de 54 alumnos inscritos en primero, tercero, séptimo y noveno semestre, de los 384 estudiantes de la facultad.

“Este año, 20 aspirantes presentaron el examen de admisión y solamente 14 lo pasaron. Este número para Sociología no es extraño, porque hemos tenido ciclos donde hay menos”.

Reconoció que el cambio de instalaciones del bulevar Revolución a Ciudad Universitaria de la UAdeC y la pandemia afectaron la captación de alumnos, reduciendo la matrícula hasta en un 12 por ciento.

Sin embargo, afirmó que el rector Octavio Pimentel tiene el compromiso y “sabe que no todo se mide en cuántos alumnos hay, sino en la formación y aportación que harán como profesionales a la sociedad”.

Jurado Rangel enfatizó el papel de los científicos sociales en el análisis de las problemáticas actuales: “Porque se trabaja con personas, no con máquinas o materiales que se puedan moldear. Cada persona, cada sociedad y cada grupo social es distinto”.

La carrera de Sociología enfrenta cierres en universidades mexicanas por su baja matrícula, pero en la UAdeC celebra medio siglo de resistencia académica y soci
Lerins Varela. (Especial)

La mirada sociológica

Hablar de Sociología sin mencionar a Pierre Bourdieu es casi imposible. Este pensador francés del siglo XX definió la disciplina como una forma de “romper con lo evidente”, es decir, con todo aquello que las personas dan por sentado en su vida diaria.

Para Bourdieu, la Sociología debía revelar los mecanismos invisibles del poder, esos que moldean las decisiones, las oportunidades y hasta los gustos de cada individuo. Conceptos como habitus, campo y capital (económico, social, cultural y simbólico) son pilares de su pensamiento.

“El objetivo del sociólogo no es juzgar al mundo, sino entender cómo funciona para hacerlo más justo”, decía Bourdieu. Esa idea inspira hoy la enseñanza de la Sociología en algunas universidades mexicanas.

Los egresados suelen desempeñarse en instituciones públicas, organizaciones civiles, centros de investigación, consultorías sociales o en el periodismo especializado, aunque muchos también optan por la docencia y la investigación académica.

Vivir de la Sociología

Leslie Sánchez Escobar, egresada de la generación 2008-2012 de la UAdeC, afirmó que sí se puede vivir de esta ciencia social.

Actualmente es docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), colabora en proyectos con National Geographic y estudia el doctorado en Estudios del Desarrollo en el Instituto Mora.

Destacó que la guía de profesores de la FCPyS, muy apegados a la lucha social y medioambiental en La Laguna, fue parte esencial durante su formación.

“Desde esa perspectiva pude llevar ese aprendizaje a mi investigación de licenciatura, donde abordé la pérdida de las tierras ejidales en La Laguna y lo vinculo con lo que actualmente trabajo”.

Además de la docencia, Sánchez Escobar aborda diversas problemáticas sociales relacionadas con la ecología, el ambientalismo y los recursos naturales.

“La Sociología me ha permitido darle esta visión más sistemática: que problemas que parecieran locales tienen influencias de mayor escala, temas globales”.

Aseguró que gracias a la Sociología creó una conciencia crítica que aborda diversas problemáticas sociales y busca soluciones tangibles desde la sociedad civil y las políticas públicas.

La carrera de Sociología enfrenta cierres en universidades mexicanas por su baja matrícula, pero en la UAdeC celebra medio siglo de resistencia académica y soci
Leslie Sánchez Escobar. (Especial)

La nueva generación

José María Aguilera, estudiante de noveno semestre de Sociología en la FCPyS, conoció la carrera gracias a un profesor de preparatoria.

“Tenía profesores que eran sociólogos, me explicaron de qué trataba esta ciencia y entré a la carrera, donde me he encontrado con maestros de gran calidad académica”.

Enfatizó que, a pesar de las carencias de la universidad y la carrera, la preparación ha sido muy profesional. Esto lo ha llevado a una línea de investigación social enfocada en el cuerpo, la cultura, el arte y los movimientos sociales.

“La percepción y el prejuicio más casado con esta carrera es que no hay trabajo; sin embargo, hay muchos lugares donde el perfil de sociólogo es necesario”.

Karen Valadez, también de noveno semestre, coincidió en que su formación ha sido integral, combinando teoría social y práctica investigativa.

“Ya aquí empiezas a ver otras formas de pensamiento, analizas más las cosas. Desde que entré a esta carrera mi personalidad cambió por todas las teorías que hemos visto”.

Su tesis aborda el transporte público y la movilidad urbana en La Laguna. “Quisiera seguir en esta línea de investigación sobre el urbanismo, colaborar en el ayuntamiento o en el gobierno para plantear soluciones para los usuarios”.

Universidades mexicanas con Sociología

A pesar de las problemáticas y el cierre de la licenciatura en cuatro universidades (Iberoamericana, Colima, Sinaloa y Morelos), Sociología mantiene presencia en el sistema universitario nacional.

Instituciones que la ofrecen:

  • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
  • Universidad de Guadalajara (UdeG)
  • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
  • Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)
  • Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM)
  • Universidad Veracruzana (UV)
  • Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC)
  • Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
  • Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)
  • Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ)
La carrera de Sociología enfrenta cierres en universidades mexicanas por su baja matrícula, pero en la UAdeC celebra medio siglo de resistencia académica y soci
Estudiante de FCPyS (Especial)

Una ciencia vigente y necesaria

Directivos, docentes y egresados coinciden en que las ciencias sociales han sido relegadas por “carreras productivas de riqueza tangible”.

El docente Lerins Varela Castro señaló que “en el sexenio pasado, Conacyt llegó a dar el 64 por ciento de los recursos al sector privado, enfocados a la administración; eso le pegó a las ciencias sociales”.

El director de la FCPyS afirmó que la UAdeC realiza esfuerzos por captar el interés de nuevas generaciones; muestra de ello es la actualización del plan de estudios en 2023.

“El próximo 11 de noviembre tendremos casa abierta en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde mostraremos las carreras y ahí estará Sociología”, explicó.

Asimismo, Varela Castro habló sobre la certificación de la carrera ante organismos externos, proceso que requiere recursos y ayudaría a captar más estudiantes.

Desde el gobierno federal, el Plan México contempla un eje para impulsar las ciencias sociales: Filosofía, Historia y Sociología.

“El planteamiento de cambiar la visión de los proyectos de posgrado e investigaciones hacia la problemática social ya es una prioridad del Estado”, afirmó.

Agregó que las políticas públicas deben pensarse en su impacto social: “El sociólogo es un experto en esto. Se tiene que impulsar esta carrera, de las que nadie quiere y que no son rentables, para algunos”.

El director Jurado Rangel aseguró que desde la rectoría de la UAdeC existe respaldo para las ciencias sociales, por lo que descartó que en los próximos años se plantee su desaparición.

Puntualizó que, aunque ha disminuido la captación, “el papel del sociólogo es primordial para entender, prevenir y resolver fenómenos como la violencia o la corrupción”.

Frente a los retos de la globalización, la violencia, las migraciones y las nuevas tecnologías, la Sociología se mantiene vigente y necesaria. En palabras de Bourdieu: “La Sociología es un deporte de combate.”

Y en México, cientos de jóvenes deciden cada año asumir ese desafío: estudiar la sociedad para comprenderla mejor y contribuir a cambiarla.

e&d

Google news logo
Síguenos en
Alejandro Castañeda Alvarado
  • Alejandro Castañeda Alvarado
  • Reportero de a pie; egresado de Ciencias de la Comunicación de la FCPyS -UAdeC. Criado entre La Laguna y Zacatecas; hincha de Santos, músico frustrado y contador de historias desde la trinchera del periodismo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.