Chiapas sigue siendo uno de los estados con mayor número de muertes maternas, reveló Hilda Arguello Avendaño, secretaria técnica del Observatorio de Mortalidad Materna en México.
No obstante, la entidad se mantiene por debajo del promedio nacional con cerca de 30 muertes por cada 100 mil nacimientos vivos, frente a 34 en 2023.
En conferencia de prensa, la también integrante del Comité Promotor por una Maternidad Segura y Voluntaria en Chiapas,—un colectivo de 11 organizaciones con 27 años de trabajo en la entidad— dijo que de acuerdo con cifras preliminares del boletín de vigilancia epidemiológica, hasta ahora en Chiapas se registran 24 muertes maternas en lo que va del año.
También explicó que Tenejapa —un municipio indígena de Los Altos de Chiapas— encabeza la lista con mayor índice de mortalidad materna.
"Es increíble porque Tenejapa está a solo una hora de San Cristóbal de Las Casas por carretera pavimentada, pero aún así muchas mujeres mueren por causas prevenibles", aseveró.
¿A qué se deben las muertes maternas?
La especialista también afirmó que este fenómeno se explica por múltiples factores estructurales como la desigualdad de género, la falta de acceso efectivo a servicios médicos, la ausencia de ambulancias en comunidades alejadas, y la falta de decisiones autónomas por parte de las mujeres sobre su salud reproductiva.
A ello se suma una comprensión cultural distinta del cuerpo y la enfermedad en pueblos indígenas, lo que muchas veces dificulta la interacción con el sistema de salud occidental.
Uno de los cambios más relevantes tras la pandemia ha sido el incremento de la atención por parteras tradicionales, quienes han asumido un rol central en zonas donde las instituciones de salud no llegan.
▶️ La falta de acceso a servicios de salud, la insuficiencia de ambulancias y la ausencia de traductores, son factores que contribuyen a la persistencia de muertes maternas entre jóvenes e indígenas en Chiapas
— Milenio (@Milenio) September 8, 2025
???? #MILENIO16h con @VictorGzzGarza pic.twitter.com/EgVK3KfVTM
Mortalidad impacta más a municipios indígenas
Chiapas es el estado con mayor número de parteras tradicionales, con un censo estimado de 8 mil, de las cuales alrededor de 600 están afiliadas al Movimiento de Parteras Nich Ixim.
Aunque antes el 98 por ciento de los partos eran atendidos por personal calificado, hoy esa cifra ha caído al 89 por ciento, en parte por la desaparición de programas que condicionaban la atención médica a beneficios económicos, como sucedía con IMSS-Progresa.
Un dato clave aportado por investigaciones previas señala que en municipios con más del 60 por ciento de población hablante de lengua indígena, la mortalidad materna se duplica o más respecto al resto del país.
Esto revela la necesidad urgente de políticas públicas que consideren la variable étnico-lingüística como un indicador estratégico para actuar.
"El 99 por ciento de las muertes maternas hoy en día son prevenibles. Si las mujeres siguen muriendo, es porque el sistema no está funcionando. Se necesitan políticas permanentes y no voluntarismos locales.
"Y sobre todo, escuchar a las mujeres y a las parteras que están salvando vidas donde el Estado no llega", concluyó.

ksh