El uso de la Inteligencia Artificial representa una ventana para eficientar procesos editoriales, aunque debe ir de la mano del rigor y supervisión, caracterizan a quienes ejercen el periodismo.
Mariana Alvarado, periodista, editora y capacitadora de Google News, aseguró en entrevista para MILENIO que facilitar diversas tareas puede permitirle a los comunicadores y académicos concentrarse más en la calidad de sus historias o temas a investigar.
Otro punto fundamental, según la especialista que estará en el Symposium Milenio 'Futuro 5.0: Inteligencia Artificial y La Nueva Era Industrial', tiene que ver con ser transparentes con las audiencias y en todo momento hacerle saber el uso de estas herramientas.
En nuestros tiempos, la Inteligencia Artificial representa un arma de doble filo: por un lado, es una ventana para facilitar procesos complejos y por el otro también puede ser usada para desinformar. ¿Cuál consideras que sería la clave para priorizar el primer caso?
El uso de la Inteligencia Artificial es para facilitar procesos complejos. Creo que el truco o la clave es primero identificar cuáles son los procesos repetitivos que tenemos en las redacciones.
Nos referimos a procesos como hacer transcripciones de entrevistas. Cuando tenemos que entrar de manera abrupta a cubrir una nueva fuente o un nuevo tema del que no sabemos, podemos utilizar las herramientas de IA para generar procesar grandes volúmenes de información.
Creo que es importante, como hacia el interior de las organizaciones, ponerse de acuerdo en cuáles son los procesos en los que sí pueden implementar IA.
¿Qué otros procesos pueden facilitarse a través del uso de estas herramientas tanto en medios de comunicación como para instituciones educativas?
Te diría que lo primero es que podemos procesar cantidades grandes de información, generar contenido.
NotebookLM, por ejemplo, es una herramienta que te ayuda mucho para todo lo que es educación, de hecho fue generada originalmente para la comunidad estudiantil porque nos permite procesar grandes cantidades de información porque nos hace resúmenes, nos hace cruises, nos ayuda a hacer tarjetas informativas.
Podemos hacer mapas mentales, videos y audios explicativos y eso ayuda mucho para socializar temas que son complejos de entender
¿Cuál es el primer mensaje que das a quienes deciden capacitarse en Inteligencia Artificial para eficientar procesos periodísticos?
El primer mensaje que le doy es que es muy importante el uso responsable de la IA. Nosotros desde Google promovemos mucho el uso responsable de la Inteligencia Artificial y concretamente de la Inteligencia Artificial Generativa desde la parte de que primero que otra cosa tenemos que tener siempre supervisión humana, es decir, la tecnología no suple la rigurosidad periodística ni tampoco la supervisión humana.
Necesitamos decirle a la audiencia cuando generamos, por ejemplo, contenido nuevo como videos, audios, imágenes con alguna de las herramientas. Sí necesitamos decirle, es importante ser transparentes y decirle a la audiencia que esto fue generado con IA.
Lo primero que les digo siempre es, pues les felicito por hacerse el tiempo de entender esta tecnología, de aplicarla en sus procesos periodísticos y algo que para mí es muy relevante es que la IA nos ayuda a optimizar tiempos y procesos y eso nos da tiempo justo de cuidar la calidad del periodismo.
De poder tener tiempo de buscar el lado humano de la historia, el lado humano de nuestras investigaciones, porque bueno, en lugar de estarnos 5 horas transcribiendo una entrevista, se la dejamos a alguna de las herramientas de IA y ese tiempo lo podemos utilizar para ponerle más atención a la calidad de nuestros trabajos.
¿Qué balance haces de las capacitaciones que realizaste con diversos periodistas en materia de herramientas digitales?
El balance, pues es superpositivo porque muchas de las personas que capacité en mi primera parte en Google es la gente con la que se ha generado una relación, digamos, virtual donde nos seguimos, nos comentamos y pues ahora los veo muy integrados e integradas a estas nuevas capacitaciones que como sabes, están muy enfocadas en el uso de la Inteligencia Artificial.
En lo personal estoy como sumamente contenta con el impacto que tenemos con las capacitaciones, que primero que otra cosa socializar esta tecnología, en concreto la Inteligencia Artificial que es una más profunda que ha experimentado la humanidad y está permeando no solo el periodismo y la comunicación, sino en general todos los ámbitos de la vida.
Sabemos que hay diversas herramientas de Google para el uso académico y de periodistas, ¿cuáles y por qué serían las principales a las que recomiendan acercarse?
Yo recomiendo mucho a las personas que conozcan NotebookLM, que conozcan Pinpoint, que conozcan en Gemini, que conozcan el Fact Check Explorer, que es una herramienta que nos ayuda para la verificación y fact checking, pues como sabes hay mucha información y tenemos un reto en materia de desinformación.
Recomiendo mucho usar eh el chatbot de Google que se llama Gemini, como ya lo dije anteriormente, para ayudarme a hacer, por ejemplo, búsquedas de información profundas que se llaman Deep Research o las famosas gemas o gems que me ayudan a hacer, digamos, como tareas repetitivas, procesarlas o hacerlas de manera más ágil.
Desde las universidades y el ámbito educativo, ¿cómo valoras la enseñanza en materia de uso de estas y otras herramientas de Inteligencia Artificial?
Mi énfasis no es tanto como la cobertura de las universidades y ámbito educativo. De manera personal, te diría que es importante socializar todas estas herramientas no en la profesión, sino desde que estamos estudiando.
Como te comenté al inicio, la IA, pues está permeando absolutamente todos aspectos y campos en nuestras vidas, así que es importante que desde la educación básica empecemos a hablar de esta tecnología. Eso es una opinión personal que tengo. Yo también soy profesora y a mis estudiantes sí o sí les comparto las herramientas.
Uno de los mensajes que nosotros damos con estas capacitaciones es que es importante estar actualizados, es importante conocer lo que está pasando en el ámbito de la tecnología. La tecnología, pues, no se va a detener, va a seguir actualizándose y es muy importante que sepamos qué está pasando.
daed