Estados

Batallan con gastos y salud más de la mitad de los trabajadores en Tamaulipas

Carecen de ingresos suficientes y seguridad social, dice estadística de asociación civil

En Tamaulipas hay 737 mil personas sin ingresos suficientes y representan el 51% del total de la población ocupada, informó el Observatorio de Trabajo Digno del organismo Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Con ese porcentaje, el estado se sitúa en el lugar 24 del ranking nacional, mismo que es encabezado por Morelos con un 85%, seguido por Estado de México con 82%, Puebla 81%, Chiapas 80%, Oaxaca 78%, Tlaxcala 77%, Guerrero 75%, Veracruz 75%, Ciudad de México 74% e Hidalgo 71%, entre los primeros diez.

Sin salario suficiente es un indicador que equivale a un ingreso menor al costo de dos canastas básicas y es uno de los principales determinantes de la pobreza en México, se explicó en una presentación virtual. Es a la vez un componente esencial del derecho humano al trabajo.

Más de 820 mil tamaulipecos que trabajan carecen de seguridad social

Se indicó también que 824 mil tamaulipecos que trabajan, carecen de seguridad social, y son también el 51% según su análisis, ocupando el lugar 23 de la tabla, donde destacan Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Hidalgo, Michoacán, Tlaxcala, Morelos y Tabasco, con 84, 80, 80, 78, 76, 75, 75, 74, 72 y 70 por ciento, respectivamente.

Pero además, en la entidad tamaulipeca hay 190 mil personas con desempleo completo y constituyen un 12% de la población que puede y quiere trabajar, colocándose aquí en el escalón 15 del ranking. Los primeros 10 son Guanajuato con 19%, Oaxaca 18%, Tabasco 17%, Durango 16%, Sinaloa 14%, Tlaxcala 14%, Veracruz 14%, Zacatecas 13%, Chiapas 12% y Chihuahua 12%.

Por si fuera poco, 419 mil tamaulipecos están sin un contrato estable y son el 38%, mientras que 216 mil laboran sin prestaciones, representando el 19%. A su vez, hay 344 mil con una jornada excesiva y estos equivalen al 21%, es decir, uno de cada cinco.

La asociación civil mostró una panorámica por cada entidad federativa, donde detalla la condición en que se encuentra su población económicamente activa y ocupada y hace ver la precariedad laboral de cada estado.

“Trabajar mucho no garantiza salario suficiente ni tampoco derechos laborales básicos”, reporta el Observatorio de Trabajo Digno, que visualiza en todo el país un predominio de remuneraciones de pobreza, empleo sin seguro y exclusión laboral, aunque reconoce que esta problemática se encuentra más marcada en algunos estados que en otros.

“Estas condiciones del sistema laboral son las raíces de la pobreza y la desigualdad en México que urge entender y enfrentar, pues el trabajo es un derecho humano, no una mercancía”, destacó el presidente ejecutivo del organismo no gubernamental, Rogelio Gómez Hermosillo.

La agrupación presentó fichas estatales que buscan visibilizar las violaciones al derecho humano a un trabajo digno en México, y para ello se basó en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) al primer trimestre del año.

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza es una iniciativa de articulación, creada por más de 60 organizaciones de la sociedad civil mexicana para incidir de manera propositiva frente a la desigualdad social y la pobreza.


SJHN

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.