Raúl 'N' tenía tan solo 16 años cuando en 2022 fue detenido en Celaya por agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE) por el delito de extorsión. Apenas había terminado la secundaria y entrado a la preparatoria.
Él es hijo de Cristina Villalobos, quien en ese momento era regidora del PAN; luego de este hecho renunció al cargo.
De acuerdo con las autoridades, Raúl 'N' se dedicaba a amenazar y extorsionar a comerciantes de la Central de Abastos de Celaya. Su caso es uno de los múltiples en los que, de manera voluntaria, los jóvenes se unen a las filas de la delincuencia.
Según cifras de la Fiscalía General del Estado, Raúl 'N' forma parte de la lista de nueve menores de edad que entre 2020 y el primer semestre de 2025 fueron detenidos en Celaya por participar en actividades de extorsión.
Esta ciudad lidera el ranking, pues la Fiscalía refiere que dentro del corredor industrial del estado solo se han registrado 11 detenciones de adolescentes ligados a extorsiones en el periodo señalado.
La ciudad de Celaya concentra 81 por ciento de las detenciones, con nueve; le siguen los municipios de Irapuato y Salamanca con un caso, respectivamente. Los adolescentes detenidos tenían en ese momento entre 15 y 17 años. León y Silao no reportan detenciones.
Menor era experto extorsionando
La tarde del 23 de agosto de 2022, la FGE informó que, a través de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro y Extorsión, se logró la captura de Raúl 'N', quien extorsionaba a comerciantes de la Central de Abastos de Celaya. El joven fue detenido debajo del puente de Avenida Constituyentes.
Al momento de su captura se le aseguraron teléfonos celulares —que utilizaba para realizar las llamadas extorsivas—, un vehículo y dinero en efectivo.
Luego de recibir la denuncia, agentes de Investigación Criminal iniciaron acciones estratégicas que permitieron la detención del joven, quien ya era experto en el delito.
Su captura, documentada en videos que circularon en redes sociales, causó sorpresa en la zona; personas que caminaban por el lugar filmaron la aprehensión. Cuando fue capturado, el joven llevaba una caja con el dinero que recién le había entregado un comerciante extorsionado.

Tras difundirse este hecho, la dirigencia estatal del PAN en Guanajuato pidió a la regidora separarse del cargo y dejar el ayuntamiento.
"Jóvenes se unen voluntariamente al CSRL"
De acuerdo con el analista y experto en materia de seguridad, David Saucedo, en Guanajuato la incorporación de jóvenes en actividades delictivas tiene dos vertientes.
En el caso del Cártel Santa Rosa de Lima, —que opera en la región Laja-Bajío, incluido Celaya— el reclutamiento ocurre de manera voluntaria.
Mientras que, en el caso del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), éste suele recurrir al reclutamiento forzado por medio de engaños y privación de la libertad.
"Las mafias foráneas, como el Cártel del Golfo, Cártel Jalisco Nueva Generación o Cártel de Sinaloa, como no tienen una base social de apoyo tan arraigada, recurren al reclutamiento forzado, mediante secuestro de niños y jóvenes de entre 15 a 25 años, para que se incorporen a alguna tarea criminal", explicó Saucedo.
El experto enumeró algunos de los factores que propician esta actividad delictiva: la inimputabilidad de delitos que tienen los niños y adolescentes que participan en el crimen; el hecho de que los cárteles paguen a los menores un salario menor que a los adultos y, por ello, resulten más rentables; tácticas como volverlos adictos a sustancias y ofrecérselas como pago para que no abandonen estas actividades.
"Las mafias locales (como el CSRL) recurren al reclutamiento voluntario, sobre todo por los salarios competitivos que ofrecen.
"Debido a la situación de desempleo en la entidad, muchos jóvenes solo tienen tres opciones: migrar a Estados Unidos —muy rara vez—, incorporarse al comercio informal o sumarse a los ejércitos del narco, sobre todo de las mafias locales", concluyó.
Seis municipios concentran mayor riesgo de reclutamiento de menores
En Guanajuato, seis municipios tienen mayor riesgo de incidencia de reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por parte del crimen organizado: León, Celaya, Irapuato, Apaseo el Grande, Salamanca y Yuriria.
Esto de acuerdo con el estudio Mecanismo Estratégico del Reclutamiento y Utilización de Niñas, Niños y Adolescentes por Grupos Delictivos y la Delincuencia Organizada en Zonas de Alta Incidencia Delictiva en México, publicado por la Secretaría de Gobernación.
Dicho informe señala que en Guanajuato son tres grupos criminales los que están detrás del reclutamiento de menores: Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Santa Rosa de Lima.
Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y El Caribe, lamentó que Guanajuato sea uno de los estados con mayor riesgo de reclutamiento para las infancias.
Se estima que Guanajuato es la quinta entidad del país con mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes en riesgo de ser reclutados o utilizados por grupos delictivos.
De acuerdo con el estudio Niñez reclutada Redim, publicado en 2021, se calcula que hay entre 10 mil 584 y 18 mil 310 menores guanajuatenses en este supuesto.
"Guanajuato ha estado en los últimos años —salvo en 2024 que bajaron un poco los niveles de homicidio— con altos niveles de desaparición y es un estado que hemos documentado con altos niveles de reclutamiento", dijo el especialista.
Aseguró que existen casos con nombre y apellido de reclutamiento forzado, los cuales incluso desde Tejiendo Redes Infancia han acompañado:
"Hay un caso paradigmático que acompañamos de un niño desaparecido y reclutado en Guanajuato presuntamente por el Cártel Santa Rosa de Lima, donde la Fiscalía en aquel tiempo con Zamarripa no hizo absolutamente nada".
Este caso se trata de Luis Enrique, quien tenía 15 años cuando desapareció el 18 de agosto de 2019 en Salamanca, Guanajuato. Han pasado seis años y aún no se sabe nada de su paradero.
El especialista aseguró que este caso lo llevaron ante la Fiscalía General de la República (FGR), pero no pasó nada.
Reclutamiento forzado pega a siete entidades
A nivel nacional se estimó que siete entidades concentran alrededor de 55 por ciento (%) de la población de niñas, niños y adolescentes en riesgo de ser reclutados: Estado de México (9.7%), Jalisco (8.6%), Chiapas (8.1%), Puebla (7.8%), Guanajuato (7.3%), Veracruz (7.2%) y Michoacán (6.5%).

En todo el país, el reclutamiento forzado se ha incrementado: como referencia, en 2010 se estimaba que cada año eran reclutados entre 35 mil y 40 mil adolescentes, y para 2021 la cifra se disparó a entre 140 mil y 250 mil adolescentes con factores de riesgo para ser reclutados.
El reclutamiento de menores se deriva de las condiciones que enfrentan, pues el perfil incluye pobreza, abandono, falta de oportunidades, victimización por violencia familiar, contexto social o cercanía a zonas con presencia de grupos delictivos.
También resalta la deserción escolar o antecedentes de haber cometido algún delito, lo que los convierte en blanco para los más de 50 grupos criminales que se estima, existen en México.

ksh