Estados

¿A qué acuerdos llegaron los agricultores y la Sader? Así lograron suspender los bloqueos

Los trabajadores del campo mantuvieron bloqueos en varias carreteras del país, ante la exigencia de un precio justo del producto.

Productores y agricultores de varias entidades del país alcanzaron un acuerdo tras sostener una reunión este martes con funcionarios de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sedar), en la CdMx.

Lo anterior ocurre a unas horas de los bloqueos con los que amagaron los trabajadores del campo de Jalisco, Guanajuato y Michoacán.

¿A qué acuerdos se llegó con la Sedar?

Durante la conferencia mañanera de este miércoles, Julio Berdegué Sacristán, titular de la Sader, comentó que se logró un acuerdo con los productores.

"Esta madrugada se alcanzaron acuerdos muy importantes que quedaron registrados en la minuta firmada por la mayoría de los representantes que estaban en la reunión.", dijo.

Aseguró que el acuerdo firmado logrará que los bloqueos se levanten en la Ciudad de México. "El acuerdo explícitamente dice que los liderazgos locales liberarán los cortes de carretera."

Como parte de los acuerdos alcanzados, Berdegué Sacristán anunció la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización del país, para definir precios de referencia del maíz.

“Pon instrucción de la presidenta, ampliaremos un programa llamado Cosechando Soberanía, que es un programa de crédito y seguros que estaba restringido hasta derechohabientes de los programas del Bienestar, de la Secretaría; y se amplía para los productores de maíz. Es un programa de crédito, muy importante, con una tasa de interés de 8.5 por ciento anual, que es menos la mitad de lo que cobraría cualquier institución financiera”

Productores se manifestaron con bloqueos en varias carreteras

Los agricultores mantuvieron una serie de movilizaciones, bloqueando carreteras en varios estados para exigir al gobierno fijar el precio mínimo del maíz en 7 mil 200 pesos.

El lunes, autoridades mexicanas ofrecieron fijar ese precio en 6 mil 050 pesos.

Sin embargo, los agricultores y productores lo rechazaron y calificaron de "burla" e "insulto al campo mexicano".

El gobierno mexicano reiteró su interés por buscar un acuerdo equilibrado que beneficie tanto a los pequeños productores como a la estabilidad de precios en el mercado interno, en un contexto de tensión en el campo por la caída de los precios internacionales del maíz y los efectos del cambio climático en la producción.

Los productores avisaron que sus protestas y bloqueos viales continuarían hasta que se cumplan sus demandas, pues señalaron que "se acabó la paciencia" y las mesas de diálogo "falsas", y dijeron que lo que era una "propuesta" se convirtió en una "exigencia nacional innegociable".

Convocados por el Movimiento Agrícola Campesino (MAC) y la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), los manifestantes paralizaron el lunes vías en Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Jalisco, Nayarit, Michoacán, Zacatecas, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, Sonora, Baja California, Durango, Tlaxcala, Estado de México, Colima, Chiapas y Puebla.

maiz.jpg

Campesinos del Bajío amagan con marcha en CdMx

El día de martes 28 de octubre el titular de la UNTA, Álvaro López Ríos, advirtió que de no haber diálogo con la presidenta Claudia Sheinbaum y con los gobernadores del Bajío, el jueves las caravanas de productores podrían marchar por las carreteras del país en dirección a Ciudad de México.

En entrevista para MILENIO Televisión con Josué Becerra, Álvaro López informó que “al no dar resultados las reuniones con los funcionarios de Gobernación, de Agricultura y de Economía, ya que lo que hicieron fue dar un madruguete diciendo que ya habían acordado, y eso es una mentira”.

Bloqueos han causado pérdidas millonarias 

El sector transportista ha alertado sobre el grave impacto económico que generan las interrupciones viales, como los recientes bloqueos carreteros en diversas zonas del país. 

Además, la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar) señaló que por cada unidad varada se produce una pérdida económica superior al medio millón de pesos.

Sólo por el tiempo que permanece detenido, cada vehículo genera pérdidas de aproximadamente tres mil pesos, mientras que el valor de la carga puede alcanzar hasta 600 mil pesos.

Además, estos costos se ven reflejados también en un incremento de 30 por ciento de pólizas de seguros, consecuencia de: 

  • La inseguridad en las carreteras
  • Un gasto que finalmente recae sobre el consumidor final
  • Lo anterior es de acuerdo a Jaime García Almanza, vicepresidente de la zona Bajío de Canacar.

Con información de Ángeles García

ksh

Google news logo
Síguenos en
Agencia EFE
  • Agencia EFE
  • Agencia de noticias con 84 años de trayectoria
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.