Regidores de la Comisión del Rastro Municipal en Gómez Palacio, acordaron sacar adelante un proyecto de rehabilitación integral, obras que incluyen la construcción de un biodogestor donde se canalizen los desechos y se pueda generar energía sustentable.
Anunciaron que en 37 días se ha cubierto una operación de matanza de 4 mil reces y han elevado la productividad hasta en 42 por ciento respecto a lo que se tenía antes de septiembre con un gasto de 150 mil pesos mensuales de operación.
Lamentaron que la pasada administración haya hecho inversiones en la supuesta instalación de un biodigestor, que resultó obsoleto ante la falta de mantenimiento.[OBJECT]
TE RECOMENDAMOS: Denuncian corrupción en el Rastro Municipal
La reunión de la Comisión del Rastro fue encabezada por el regidor Omar Castañeda González, quien precisó que a través de una mejor colaboración y el diseño de nuevas estrategias y sobre todo honestidad se han evitado fugas de dinero.
Estiman que con estas inversiones que no superaran el millón de pesos, se pueda elevar la eficiencia y eficacia del rastro.
No descartaron que en estas futuras inversiones se pueda tener la participación del Gobierno del Estado y la Asociación Ganadera de Gómez Palacio, considerando que lo que ahí se opera es para beneficio de sus socios.
Los terrenos en los que se hicieron inversiones por 2 millones de pesos en la construcción de un biodigestor son propiedades del ejido La Torreña y si bien requieren de ampliaciones, primero tendrán que negociar la compra de esos predios con sus dueños.
Dijo que desde que comenzó esta administración se detectaron procedimientos inadecuados, mal manejo de carne dentro del rastro y fugas por desvíos de recursos.
Omar Castañeda dijo que actualmente están trabajando en tres vías: atención innediata dentro de la operación apegados a la norma y disposiciones de la Comisión para la Prevención de Riesgos Sanitarios Codepris.
El segundo tiene que ver con la regularización de los terrenos adyacentesque es donde se descargan residuos sólidos y líquidos que propician un foco de infección que contaminan el medio ambiente.
El tercero tiene que ver con la reingeniería del propio rastro que les permita garantizae la operación hasta por 20 o 30 años del rastro.
dcr