Estados
  • ¿Por qué el huracán 'Alberto' benefició a Tampico? Expertos lo explican

El extraño fenómeno del huracán "Alberto". | Yasmín Sanchez

El huracán Alberto en 2024 fue un fenómeno inexplicable incluso para las autoridades; no supieron esclarecer por qué no hubo daños en la zona.

El extraño fenómeno de la tormenta que ingresó por Tampico, Tamaulipas, en 2024 no generó más que ligeras lloviznas en la región, mientras que en estados aledaños provocó graves inundaciones y, en Nuevo León, puso fin a una sequía de varios años.


El huracán Alberto se debilitó de forma inusual al tocar tierra en playa Miramar, en Ciudad Madero. Visto desde las alturas a través de satélites, se observó que los daños fueron mínimos en la zona, en comparación con el desastre que ocasionó en otras entidades del país.

Este fenómeno fue inexplicable incluso para las autoridades de los tres niveles de gobierno, que se mantenían en sesión permanente en la Primera Zona Naval, en Ciudad Madero, para definir acciones de rescate y respuesta ante las afectaciones previstas.

Playa Miramar ante la llegada de Alberto. | Yasmín Sánchez
Playa Miramar ante la llegada del huracán 'Alberto'. | Yasmín Sánchez

En ese momento, aunque las autoridades reconocieron que el huracán ingresó por Ciudad Madero y Tampico, y pese a contar con personal desplegado de manera estratégica en municipios costeros, no supieron explicar por qué no hubo daños en la zona mientras que en otros estados todo fue un caos.

La situación reavivó la teoría sobre la posible existencia de una base extraterrestre junto a las costas de playa Miramar, conocida como Amupac, que, según se dice, ha detenido toda clase de fenómenos meteorológicos que, antes de llegar a Tamaulipas, cambian su curso hacia Estados Unidos o Veracruz.

Explicación de los expertos

Rafael Chirinos Aguilar, coordinador regional de Protección Civil en el sur de Tamaulipas, explicó cómo se vivió la llegada de este huracán para el cual ya estaban preparados y que solo dejó un poco de agua.

“Llegó el día y el momento, estábamos todos preparados. Estaba instalado el Consejo de Protección Civil; había personal del estado y la federación, precisamente para coordinar todas las acciones de prevención que se estaban llevando a cabo ante la llegada del huracán”.

Tiempo después de lo ocurrido, las autoridades pudieron conocer, a través de expertos en meteorología y de la Comisión Nacional del Agua, que el huracán Alberto era diferente a los demás, ya que giraba en sentido contrario a las manecillas del reloj, a diferencia de otros fenómenos.




“Hubo ciertos factores. Los expertos comentan que, desde antes de llegar a tierra tamaulipeca, este fenómeno tenía una característica que no es muy común, porque regularmente los fenómenos giran en el sentido de las manecillas del reloj, pero este era muy errático y lo tenía a la inversa, algo que no habíamos visto”.

Chirinos agregó que incluso la Capitanía de Puerto monitoreaba el río Pánuco y constató que el fenómeno venía con esa característica de sus vientos o vértice en sentido contrario, más los factores relacionados con la corriente de El Niño y La Niña. Los expertos sostienen que estos elementos se conjugaron.

“Eso fue lo que provocó que, al momento de ingresar por el río Pánuco, por la parte de Tampico y Ciudad Madero, el huracán entrara como si fuera un abanico. Por sus vientos y su formación, entró en ese sentido, como si hubiera formado un cono, y se dividió. El centro de la tormenta pasó por Tampico y Madero”.

Protección Civil monitorea huracán "Alberto". | Yasmín Sánchez
Protección Civil monitorea huracán "Alberto". | Yasmín Sánchez

Toda la nubosidad que arrastraba fue la que inundó otros municipios de Tamaulipas, como Ciudad Mante, Aldama, González, San Fernando, Reynosa y Matamoros, donde sí se tuvieron que emprender acciones de Protección Civil para salvaguardar a las familias.

“Recuerdo que los meteorólogos decían que varias cuestiones hicieron que esto sucediera así. El ojo del huracán entró, pero partido, por eso nosotros no percibimos más que ligeras lluvias y sin vientos, a diferencia de otras zonas, pero en todo el radio alrededor sí hubo afectaciones. Prácticamente el centro de la tormenta pasó por la zona, se hizo como un canal”, explicó Rafael Chirinos.

Un fenómeno "providencial" para la sequía

El agua que trajo consigo el huracán Alberto tuvo más beneficios que afectaciones, ya que de un solo golpe puso fin a la sequía que padecían Nuevo León y el sur de Tamaulipas.

Sequía de lagunas al sur de Tamaulipas. | Yasmín Sánchez
Sequía de lagunas al sur de Tamaulipas. | Yasmín Sánchez

Todas las lluvias generadas en el norte del estado y el centro del país, con sus escurrimientos, llenaron las presas y lagunas de Nuevo León, pero también el sistema lagunario que abastece a Tampico, Ciudad Madero, Altamira y el norte de Veracruz.

“Algo que estaba preocupando a nuestro gobernador, el doctor Américo Villarreal Anaya, era precisamente el tema de la sequía. Aunado a esa problemática, ya estábamos tratando de hacer acciones de prevención y, a la vez, preparados para recibir a la tormenta tropical Alberto, que se convirtió en 'San Alberto' porque esas aguas que llegaron con este fenómeno meteorológico fueron muy benéficas, ya que acabaron con la sequía que prevalecía en toda la región”, señaló Rafael Chirinos Aguilar.

En 2024, la zona sur de Tamaulipas enfrentó una severa crisis hídrica, considerada una de las peores en décadas. Entre mayo y junio, el sistema lagunario que abastece a Tampico, Madero y Altamira colapsó, dejando a cientos de familias sin agua potable durante semanas.

La zona sur de Tamaulipas enfrentó una severa crisis hídrica en 2024. | Yasmín Sánchez
La zona sur de Tamaulipas enfrentó una severa crisis hídrica en 2024. | Yasmín Sánchez

La laguna del Chairel, principal fuente de agua, llegó a estar al 38% de su capacidad, y en abril de 2024 la escala hidrométrica marcó niveles históricamente bajos, incluso alcanzando -15 cm en algunos puntos. Esto provocó cortes intermitentes en el suministro, afectando tanto al consumo doméstico como a la industria local, con suspensiones que en algunas colonias duraron más de una semana.

La situación mejoró parcialmente con la llegada de la tormenta tropical Alberto en junio de 2024, que ayudó a recuperar los niveles de agua en el sistema lagunario.

Lagunas recuperan agua tras llegada de huracán "Alberto". | Yasmín Sánchez
Lagunas recuperan agua tras llegada de huracán "Alberto". | Yasmín Sánchez

Para junio de 2025, el Monitor de Sequía de México (MSM) reportó que Tamaulipas, incluida la zona sur, estaba libre de sequía extrema, con el sistema lagunario mostrando una “franca recuperación” gracias a lluvias ligeras y pronósticos favorables. Sin embargo, persisten advertencias sobre la fragilidad del sistema hídrico, ya que la región sur aún presenta condiciones anormalmente secas que podrían derivar en sequía moderada si no se toman medidas preventivas.

Alberto, una preparación para la inundación en la Moscú


La coordinación entre autoridades locales, estatales y federales fue clave para minimizar las afectaciones por la inundación en la colonia Vicente Guerrero, sector Moscú, al sur de Tampico, causada por el desbordamiento del río Tamesí y el incremento en los niveles del sistema lagunario.

La Coordinación Nacional de Protección Civil, encabezada por Laura Velázquez Alzúa, trabajó en conjunto con el gobierno estatal, liderado por eAmérico Villarreal Anaya, y el municipal. Participaron también la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), la Marina, la Guardia Nacional, la Guardia Estatal, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Cruz Roja, Bomberos y personal de Tránsito.


Se implementaron operativos de evacuación preventiva, con más de 60 a 300 familias trasladadas a refugios temporales o casas de familiares. Se habilitaron albergues como el Centro de Bienestar y Paz, con capacidad para 60 a 80 personas, y el Auditorio Municipal, equipado con 300 colchonetas y una cocina de Sedena para proporcionar alimentos.

Conagua y Recursos Hidráulicos monitorearon los niveles del río Tamesí, que alcanzó caudales de hasta 1,290 m³/s, mientras se emplearon bombas para extraer agua y se cerraron las compuertas del bordo de protección. Se realizaron recorridos casa por casa para entregar despensas, agua, alimentos y atención médica, además de perifoneo para informar a la población.

El Plan Marina y el Plan DN-III se activaron para apoyar evacuaciones y reforzar la vigilancia, evitando saqueos en viviendas desocupadas. La coordinación permitió anticiparse al aumento del nivel del agua, que llegó a superar un metro en algunas zonas.

Lluvias al sur de Tamaulipas. | Yasmín Sánchez
Lluvias al sur de Tamaulipas. | Yasmín Sánchez

Aunque algunas familias se resistieron a evacuar por temor a saqueos, la presencia de las autoridades y la entrega de apoyos minimizaron los riesgos y brindaron seguridad.

La alcaldesa descartó la reubicación permanente de las familias, priorizando medidas de contención y atención inmediata.

Esta respuesta conjunta, respaldada por los tres niveles de gobierno, permitió una atención efectiva a la emergencia, protegiendo vidas y reduciendo daños materiales en el sector Moscú.



JETL

Google news logo
Síguenos en
Pablo Reyes
  • Pablo Reyes
  • Periodista con experiencia en cobertura política, social y nota roja. Colabora en secciones de local, regional, estatal y nacional en televisión, radio, impreso y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.