Con una combinación de aventura, aprendizaje y contacto directo con la vida silvestre, el parque continúa consolidándose como uno de los espacios recreativos más atractivos de la zona sur de Tamaulipas. Y, esta vez, la incorporación del capibara ha despertado aún más interés entre quienes disfrutan de recorrer el sitio y descubrir nuevas especies.
¿Qué es un capibara?
El capibara es el roedor más grande del mundo y una especie originaria de Sudamérica que habita en zonas cercanas a cuerpos de agua. Su apariencia robusta, su pelaje castaño y su carácter pacífico lo han convertido en un animal muy querido tanto por especialistas como por el público en general.
Suele vivir en grupos y se adapta con facilidad a entornos donde pueda refrescarse o nadar, pues su comportamiento semiaquático es parte fundamental de su vida diaria.
Una de sus características más llamativas es su temperamento sociable. El capibara tiende a convivir con otras especies sin mostrar agresividad, razón por la cual suele ser parte de parques, reservas o espacios educativos que buscan fomentar la convivencia responsable con la fauna.
¿Cuál es el Parque Safari Altamira?
El Parque Safari Altamira es un espacio recreativo y educativo que ofrece a las familias una experiencia cercana con distintas especies animales en un ambiente natural. A través de recorridos guiados, áreas interactivas y zonas donde se puede observar a los ejemplares de manera segura, el parque busca promover la conservación, el respeto ambiental y la conexión con la vida silvestre.
La llegada del capibara es una muestra de su compromiso por ampliar su variedad de especies y fortalecer su misión de enseñanza ambiental. Para muchos visitantes, este nuevo integrante representa una oportunidad única para conocer de cerca a un animal que, aunque famoso en redes sociales, pocas veces se observa en persona.
¿Por qué debes visitar al nuevo capibara?
Además de su simpatía natural, el capibara es una especie que permite entender mejor la relación entre los animales y su entorno. Su comportamiento tranquilo hace que la experiencia sea ideal tanto para niños como para adultos, quienes pueden observar rasgos como su forma de socializar, su alimentación y su forma de interactuar con el ambiente.
¿Cuál es el ecosistema natural del capibara?
El capibara habita principalmente en sabanas tropicales, pantanos, ciénagas, marismas, bosques húmedos y zonas de vegetación densa que se encuentran en Sudamérica. Su distribución natural incluye países como Brasil, Venezuela, Colombia, Perú, Argentina y Paraguay.
Son animales que dependen de la cercanía al agua para sobrevivir, por lo que siempre se encuentran en regiones donde los ríos, lagos o lagunas son abundantes.
¿Cómo es el hábitat donde debe vivir un capibara?
El hábitat ideal para un capibara tiene las siguientes características:
1. Agua abundante
El agua es indispensable para su vida diaria. Los capibaras necesitan:
- Ríos lentos
- Lagunas
- Arroyo tranquilos
- Estanques amplios
El agua les sirve para:
- Refrescarse del calor
- Protegerse de depredadores
- Regular su temperatura
- Reproducirse
- Pueden pasar varias horas al día sumergidos y son excelentes nadadores.
2. Clima cálido
Prefieren temperaturas entre 20 °C y 32 °C, con alta humedad. No toleran bien los climas fríos.
3. Vegetación densa
Requieren zonas con mucho pasto y plantas acuáticas, ya que su dieta se basa en:
- Pastos frescos
- Hierbas
- Tallos
- Plantas cercanas a cuerpos de agua
- Esto también les da refugio y sombra para descansar.
4. Espacios amplios
Son animales sociales que viven en grupos de hasta 10 a 20 individuos, por lo que necesitan espacio para moverse y convivir.