Industria de NL bajó con el TLCAN: experto

Arturo Huerta, investigador de la UNAM, dijo que muchas empresas se dedicaron a importar lo que antes era producción interna y eso afectó.

Debido a que muchas empresas no han logrado mantenerse competitivas frente a las importaciones, la industria manufacturera de Nuevo León es menor a la que existía antes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aseguró el economista Arturo Huerta, investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El especialista explicó que desde la entrada en vigor del Tratado, muchas industrias sustituyeron la producción interna por las importaciones, debido a que el valor agregado a nivel nacional es muy bajo, además de que las industrias que exportan a veces lo hacen con productos fabricados con base en insumos del exterior.

“Nuevo León era el estado industrial del país, y hoy en día tiene menos industria de la que tenía antes del TLCAN… sí hay empresas que se han favorecido con el Tratado, pero en su conjunto hay menos industria en Nuevo León de la que había en 1994”, comentó.

Para Huerta, Nuevo León debería establecer una política industrial para fortalecer un mercado interno, ya que tiene la infraestructura y la mano de obra calificada, con lo que podría recuperar cadenas productivas que se han perdido.

“Nuevo León se desarrolló vía sustitución de importaciones, se desarrolló con la política proteccionista… los industriales al no ser competitivos frente a importaciones han pasado a comercializar los productos importados”, explicó.

De acuerdo con el investigador de la UNAM, los beneficios que ha traído el TLCAN han sido para las grandes empresas transnacionales, no para todas, ya que la industria manufacturera no ha podido contrarrestar el desempleo derivado del gran crecimiento en las exportaciones.

“Las importaciones han crecido más que las exportaciones, y esas importaciones han destruido planta productiva, han generado desempleo.

“Esta política de crecimiento hacia afuera ha descansado en la fuerte explotación de la fuerza de trabajo mexicana, quien se ha beneficiado son las empresas transnacionales, que ganan lo que quieren, el país ha perdido, y han perdido los trabajadores”, aseguró.

Para Huerta, el plan B, en caso de que haya una salida abrupta de Estados Unidos del TLCAN, no es diversificar el comercio exterior, como ha mencionado el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, sino fortalecer el mercado interno, a través de medidas proteccionistas.

“El Gobierno debería responder con incremento de gasto público para beneficiar el mercado interno, y para avanzar en la sustitución de importaciones, aumentar el componente nacional, en lugar de las exportaciones, cosa que no pasa por la mente de ellos.

“Todo depende de la política con la que el Gobierno responde, porque si el secretario de Hacienda dice que va a seguir operando con finanzas sanas, pues lógico, a la caída de exportaciones le sumas la caída de gasto público, la caída del mercado interno, pues estamos en un contexto de recesión”, explicó.

Las modificaciones

El investigador Arturo Huerta señaló que los industriales de NL, al no ser competitivos frente a las importaciones, se dedicaron a comercializar.

El especialista dijo que en caso de que Estados Unidos abandone el Tratado, México debería optar por fortalecer el mercado interno.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.