Estados
  • Seguridad municipal en Hidalgo, en manos de jefes policiales reprobados, sin preparación y en aislamiento

Los procesos de evaluación de control de confianza son indispensables para el ingreso y permanencia en las instituciones policiales. (Foto: Cortesía)

Un total de 11 municipios no forman parte del mando coordinado estatal, a pesar de enfrentar delitos como robo, extorsión, homicidio y narcomenudeo.

A un año del inicio de las nuevas administraciones municipales en Hidalgo, ocho directores de seguridad no aprobaron los exámenes de control de confianza, siete no tienen formación policial y diez no cuentan con su Certificado Único Policial (CUP).

Además, 11 ayuntamientos no forman parte de la estrategia de mando coordinado de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal, de acuerdo con información del gabinete de seguridad estatal a la que MILENIO tuvo acceso.

De los 84 municipios del estado, Chilcuautla, Huautla, Jaltocán, Lolotla, Progreso de Obregón, San Salvador, Tepeji del Río, Tepetitlán, Tezontepec de Aldama, Xochiatipan y Francisco I. Madero no están dentro del mando coordinado

En estas demarcaciones se registran delitos de robo, extorsión, homicidios, violación, narcomenudeo, violencia familiar y amenazas.

Los funcionarios que no aprobaron sus exámenes de control de confianza son:

  • Raúl Chávez Monroy, director de Seguridad de Chilcuautla;
  • Helier Hernández Nochebuena, director de Seguridad de Huautla; 
  • Domingo Yordaid García Hernández, director de Seguridad de Jaltocán; 
  • Juan José Escamilla Hernández, director de Seguridad de Progreso de Obregón; 
  • Jesús Iván Fernández Márquez, director de Seguridad de San Salvador; 
  • Carlos Pichardo Arroyo, director de Seguridad de Tepetitlán;
  • Nazario Ramírez Méndez, director de Seguridad de Xochiatipan;
  • Heriberto Sierra Peña, director de Seguridad de Francisco I. Madero.

La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública establece que es requisito de ingreso y permanencia en las instituciones policiales aprobar los procesos de evaluación de control de confianza

Asimismo, señala que las instituciones policiales contratarán únicamente personal certificado por su respectivo centro de control de confianza.

Policías
Existen 11 municipios que no están dentro del mando coordinado. (Foto: Especial)

También indica que corresponde a la federación, entidades federativas y municipios abstenerse de contratar y emplear en las instituciones policiales a personas sin registro y certificado emitido por el centro de evaluación y control de confianza.

Por su parte, la Ley de Seguridad Pública para el Estado de Hidalgo establece que, entre los requisitos para ingresar y permanecer en las instituciones policiales estatales y municipales, se debe acreditar las evaluaciones de control de confianza que fija la Ley General, la legislación estatal y su Reglamento.

Sin formación policial ni certificación

El documento de seguridad que da cuenta de la situación de los municipios en materia de seguridad pública señala que los directores de Chilcuautla, Huautla, Jaltocán, Progreso de Obregón, Tepetitlán, Xochiatipan y Francisco I. Madero no tienen formación de policía.

Asimismo, los directores de Chilcuautla, Huautla, Jaltocán, Progreso de Obregón, San Salvador, Tepeji del Río, Tepetitlán, Tezontepec de Aldama, Xochiatipan y Francisco I. Madero no cuentan con su Certificado Único Policial.

El Certificado Único Policial acredita a los policías y oficiales de guardia y custodia del sistema penitenciario como aptos para ingresar o permanecer en las instituciones de seguridad pública, y certifica que cuentan con los conocimientos, perfil, habilidades y aptitudes necesarias para el desempeño de su cargo. La vigencia del CUP es de tres años, contados a partir de la fecha de emisión.

Una de las prioridades del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública es que todas las policías de las entidades federativas y municipios cuenten con el CUP y con las evaluaciones que lo conforman: control de confianza, formación inicial o equivalente, evaluación de competencias básicas o profesionales y evaluación del desempeño.

Policías
Los policías de todos los estados y municipios deben contar con el CUP. (Foto: Especial)

¿De qué se encarga el mando coordinado?

De acuerdo con la SSP estatal, el mando coordinado tiene como objetivo asegurar una gestión eficiente, efectiva y coherente de los recursos y operaciones policiales para mejorar la seguridad y el bienestar de la comunidad.

La Ley de Seguridad Pública para el Estado de Hidalgo establece que las instituciones policiales del estado y los municipios podrán coordinarse mediante convenios de mando coordinado, con el propósito de diseñar estrategias conjuntas para prevenir y controlar conductas delictivas o infracciones administrativas que afecten la paz, el orden y la tranquilidad pública.

Los municipios que participan en el mando coordinado, puntualizó la SSP estatal, se benefician con mayor eficacia operativa, mejor uso de recursos, capacitación, desarrollo profesional y fortalecimiento de la relación y cooperación con la comunidad.

El titular de la Seguridad Pública estatal, Salvador Cruz Neri, explicó que en los municipios que forman parte del mando coordinado, el director de Seguridad Pública municipal —elemento de la policía estatal— rinde cuentas tanto al presidente municipal como a la SSP de la entidad.

Con ello, subrayó, se garantiza coordinación operativa entre policías municipales y estatales, apoyo en capacitación y entrega de patrullas.


Incidencia delictiva en 11 municipios: ¿cuáles son los crímenes se cometen?

Entre enero y junio de este año, Chilcuautla registró delitos de lesiones, privación ilegal de la libertad, abuso sexual, violación, delitos contra la libertad y seguridad sexual, robo, daño a la propiedad, despojo, violencia familiar y amenazas.

Lo anterior, de acuerdo con las carpetas de investigación reportadas por la Procuraduría General de Justicia del Estado al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

En Huautla se iniciaron carpetas de investigación por lesiones, delitos contra la vida e integridad corporal, privación ilegal de la libertad, abuso sexual, robo, fraude, daño a la propiedad, delitos contra el patrimonio, violencia familiar y amenazas.

Policías
Los municipios enfrentan delitos como robo, amenazas y violencia familiar. (Foto: Especial)

Jaltocán registró en los últimos seis meses delitos de lesiones, abuso sexual, hostigamiento sexual, robo, daño a la propiedad, violencia familiar, amenazas y falsificación. 

En Lolotla se reportaron lesiones, delitos contra la vida e integridad corporal, privación ilegal de la libertad, abuso sexual, violación equiparada, robo, daño a la propiedad, violencia familiar, amenazas e incluso delitos electorales.

El Secretariado de Seguridad reporta que en Progreso de Obregón se registraron homicidios con arma de fuego, lesiones, delitos contra la vida e integridad corporal, privación ilegal de la libertad, abuso sexual, acoso sexual, hostigamiento sexual, violación simple, violación equiparada, robo, fraude, abuso de confianza, daño a la propiedad, despojo, violencia familiar, narcomenudeo, amenazas y delitos electorales.

En San Salvador se contabilizaron delitos de lesiones, delitos contra la vida e integridad corporal, privación ilegal de la libertad, abuso sexual, hostigamiento sexual, violación simple, violación equiparada, delitos contra la libertad y seguridad sexual, robo, extorsión, daño a la propiedad, despojo, violencia familiar, narcomenudeo y amenazas.

Tepeji del Río acumuló cinco homicidios dolosos, seis homicidios culposos, lesiones dolosas, delitos contra la vida e integridad corporal, privación ilegal de la libertad, abuso sexual, hostigamiento sexual, violación simple, violación equiparada, robo, fraude, abuso de confianza, extorsión, daño a la propiedad, despojo, violencia familiar, narcomenudeo, amenazas y allanamiento de morada.

Tepetitlán registró delitos de lesiones, privación ilegal de la libertad, abuso sexual, violación simple, violación equiparada, robo, fraude, despojo, violencia familiar y amenazas. 

Tezontepec de Aldama presentó homicidios dolosos y culposos, lesiones, privación ilegal de la libertad, abuso sexual, hostigamiento sexual, violación simple y equiparada, robo, fraude, abuso de confianza, daño a la propiedad, violencia familiar y amenazas.

Xochiatipan reportó un homicidio culposo, lesiones, privación ilegal de la libertad, abuso sexual, violación equiparada, daño a la propiedad, violencia familiar y amenazas. 

En Francisco I. Madero se registraron homicidio doloso, lesiones, privación ilegal de la libertad, abuso sexual, hostigamiento sexual, violación equiparada, robo, fraude, extorsión, daño a la propiedad, despojo, violencia familiar, corrupción de menores, narcomenudeo y amenazas.

Policías
Ocho directores no aprobaron los exámenes de control de confianza. (Foto: Especial)

¿Qué partidos gobiernan?

De los 11 municipios que no forman parte del mando coordinado de la SSP estatal, cinco son gobernados por presidentas y presidentes municipales de Morena: Chilcuautla, Jaltocán, San Salvador, Tepeji del Río y Francisco I. Madero.

El Partido del Trabajo (PT) gobierna en Huautla, Progreso de Obregón y Tepetitlán, sin incorporarse al mando coordinado; mientras que en Xochiatipan gobierna el Partido Acción Nacional (PAN).

La alianza PAN-PRI-PRD encabeza los gobiernos municipales de Lolotla y Tezontepec de Aldama.

ksh

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.