Estados

Riqueza cultural de Hidalgo llega a Los Pinos con más de 450 exponentes

Comunidades de distintas regiones llevaron artesanías, cocina tradicional y rituales ancestrales al complejo cultural capitalino.

La riqueza cultural de Hidalgo se presentó este fin de semana en el complejo cultural Los Pinos, en la Ciudad de México, con la participación de más de 400 artistas, maestros artesanos de 39 municipios, quienes compartieron las expresiones de un patrimonio vivo.

La exposición 'Hidalgo en Los Pinos' fue inaugurada el sábado por el gobernador Julio Menchaca Salazar, así como la secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza y se llevó a cabo del 28 al 29 de junio para difundir la riqueza artística y ancestral del estado a través de artesanía, música, danza y gastronomía.


El evento, encabezado por artistas y personas que preservan el patrimonio cultural incluyó música tradicional, danzas rituales, sones huastecos, poesía, teatro, lenguas originarias, talleres, gastronomía y saberes comunitarios transmitidos de generación en generación, además de conciertos en lengua hñähñu. Participaron más de 450 personas portadoras de la diversidad cultural del estado.

Al complejo cultural de Los Pinos llegó la fiesta Huasteca de Huejutla, además de los Xitas de Zacualoya, Chilcuautla y los voladores águila de San Lucas de Toxtla, perteneciente a Acaxochitlán.

Hubo encuentros de huapangos con tríos de Chilcuautla, Jacala y San Bartolo Tutotepec, coros de niñas y niños, así como rap del colectivo musical de origen hñähñu conocido como Membda.

Llevaron a cabo exposiciones de arte popular, muestra fotográfica de mujeres artesanas, talleres de palma, cartonería y bordado, conversatorios sobre la mujer indígena como transmisora de su idioma ancestral, creación de bordado y panel de mujeres indígenas: Mayelli Rosquero, campeona mundial de box, categoría súper gallo y Daris Rubio, artista hñähñu que combina robótica, bordado y saberes tradicionales.

Acudieron artesanos de la Sierra Otomí-Tepehua, Valle del Mezquital, Huasteca, Comarca Minera, Tulancingo, Sierra Baja, Altiplanicie Pulquera y Sierra Gorda, quienes fortalecieron la identidad, la memoria colectiva y el reconocimiento nacional de las comunidades.


Ofertaron bordados, productos de granada y xoconoxtle, además de artesanías de madera, cantera y obsidiana, figuras de palma, tenangos, café y dulces de miel.

Destaca la cocina tradicional del estado

Fueron 65 personas expositoras y artesanas en productos agroecológicos como salsas, mermeladas, nieves artesanales, café, miel, dulces, chocolate, aceites, entre otros.

También difundieron la cocina prehispánica en platillos de conejo, chinicuil, xamues, caldo de gallina criolla, mole de guajolote, gorditas de Tepatepec, ximbó, hongos, zacahuil, enchiladas huastecas, tamales de Xala y maguey. Ofrecieron artesanías de cartonería, orfebrería, madera, textiles, barro, concha de abulón, ixtle y productos de palma.


Participaron 17 agrupaciones artísticas en escena y se llevaron a cabo conferencias, conversatorios, exposiciones, talleres y una presentación editorial. Trío Los Sagahón de Huejutla cerró el fin de semana cultural en Los Pinos.



Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.