Estados

Fraccionamientos, entre desigualdad y la constante búsqueda del bienestar en Puebla

EDICIÓN FIN DE SEMANA

En Puebla, este fenómeno se ve principalmente en municipios de San Andrés y San Pedro Cholula, Cuautlancingo y Coronango.

El aumento de la inseguridad y la ampliación de la mancha urbana originó el modelo de vivienda de fraccionamientos que, a decir de los expertos, cuando están mal planificados y con la presencia de corrupción, generan conflictos entre quienes llegan a vivir a zonas semirrurales y quienes residían en esos lugares, competencia por los servicios y otros efectos que los especialistas denominan segregación socioespacial.

El fenómeno de la segregación socioespacial se entiende como la llegada de grupos inmobiliarios a poblaciones semirrurales para la construcción de fraccionamientos de intereses medio, residenciales o de lujo, y la desigualdad de economías genera algunos tipos de violencias, explicó Zeus Rodrigo Manuel Moreno Cortés, especialista en Hábitat y Equidad Socio Territorial de la Universidad Iberoamericana Puebla.

“Llegan nuevos modelos de comercios donde los que tienen mayor poder adquisitivo solamente hacen uso de ese estilo de negocio. Los tradicionales que están en esas zonas no se benefician por la llegada de estos nuevos habitantes. El otro tiene que ver con temas culturales, incluso religiosos, donde al ya no ser parte de ese nuevo espacio, no se ven obligados a cumplir esas tradiciones y empiezan a la perderlas”.

Otro de los efectos es la presión inmobiliaria hacia sectores vulnerables y que, en los casos en los que se mezcla la corrupción, también provoca la falta de servicios.

“Por medio de engaños, de chantajes, de violencia o en algunos casos de corrupción, se compran o se obliga a vender las tierras a estos productores o a estos vecinos de menores ingresos para poder crecer el negocio. Y casi siempre lleva a procesos violentos que generan desplazamientos desfavorables para los que menos tienen”.

Además, la llegada de nuevos conjuntos habitacionales ha generado mayor movilidad social que puede llevar a una creciente inseguridad que afecta a los sectores de esa población.

“Al haber mayor rotación de personas y más servicios, entonces empieza a perderse la identidad personal del espacio y es mucho más fácil que haya inseguridad. ¿Qué es lo que debería pasar? Que, al ser un lugar con mejores calles y mejor iluminación, también debería haber mejor patrullaje y mejor vigilancia, cosas que no suceden; entonces, sí aumenta la inseguridad. También hay que decirlo, que en algunos casos aumenta la codicia y el deseo”.

Moreno Cortés destacó que no todo es malo, pues la llegada de estos conjuntos habitacionales provoca la creación de infraestructura para la dotación de agua potable, drenaje, iluminación, que las autoridades deben garantizar que llegue a toda la población sin que solo se beneficie a las economías más favorecidas.

Consideró que los fraccionamientos son un modelo que está superado, que incluso en Estados Unidos o Europa van desapareciendo.

Cada quien en su casa

En Puebla, este fenómeno se ve principalmente en municipios de San Andrés y San Pedro Cholula, Cuautlancingo y Coronango, por los polos de desarrollo como Volkswagen de México y las empresas proveedoras, así como la proliferación de universidades que atrajo mayor población a la región.

Un ejemplo de la llegada de fraccionamientos a zonas semirrurales se manifiesta en la inspectoría de Nuevo León en el municipio de Coronango, aproximadamente a 16 kilómetros de la capital del estado.

Erika Torres tiene su domicilio a unos metros de la presidencia de la inspectoría. Desde la entrada se pueden ver las nuevas construcciones y los trabajos para los nuevos inquilinos.

Aunque no considera a los habitantes de los fraccionamientos un problema, reconoce que han generado condiciones que antes no tenían, como des abasto de agua.

“Ha disminuido; inclusive, vecinos que tenían su pozo tienen que volver a desazolvar o a rascar el pozo, ya que los niveles de agua han bajado bastante”.

Además, señala que la llegada de los nuevos inquilinos que amueblan las casas nuevas y llegan con vehículos de reciente modelo atrae a delincuentes para robar en los fraccionamientos, pero que aprovechan para delinquir en la zona.

El 10 de julio pasado, la primaria Vicente Guerrero fue asaltada por sujetos que hasta la fecha no han sido localizados, lo que provocó que la graduación de los alumnos se llevará a cabo en las canchas de la localidad; para algunos de los vecinos, esto fue propiciado por la llegada de los fraccionamientos.

Antes se conocían entre los vecinos, pero ahora no saben quién es quién, lo que facilita las acciones de los delincuentes.

“Inclusive a veces llegan camiones de mudanza; nosotros pensamos que se están cambiando de casa. Como no los conocemos, decimos que se están mudando de casa a otro lugar y cuando nos enteramos, resultó que les habían robado”.

El modelo de vivienda de fraccionamientos impide que puedan conocer a sus habitantes, pues cuando intentan invitarlos a participar en las fiestas de la localidad, solo pueden avisar a los vigilantes para que pasen el recado.

Competencia de servicio

Judith Tlaxcaltecatl Quecholac, la inspectora de la localidad, explica que como parte de sus funciones es recorrer la comunidad para saber las necesidades y hacer las invitaciones a las diferentes actividades, pero los nuevos habitantes no participan.

“Por parte de los fraccionamientos no tengo mucho conocimiento, ni trato directo con ellos; he pasado, sí, me he presentado como inspectora a brindarles los apoyos y todo lo que hay por parte de inspectoría; por lo regular siempre me atienden los guardias y lo hacen saber a los responsables”.

Explicó que una molestia actualmente que existe en la zona es que los vecinos se quejan de que sus hijos no tengan cupo en la escuela de la localidad que se construyó en terrenos que fueron donados por los habitantes y que ahora tengan que ir a otras poblaciones a estudiar.

“Les hacen su fraccionamiento, pero no les construyen áreas verdes ni escuela. Necesitamos otra escuela y que nos ayuden a gestionarla”.

Demanda de vivienda

Carolina León, presidenta de la Asociación para la Defensa y Apoyo al Gremio Inmobiliario, explicó que en la actualidad la demanda de vivienda está en el modelo de fraccionamiento y lo atribuye a la inseguridad.

“El tema de los fraccionamientos se ha dado por la inseguridad; ya casi nadie quiere vivir con puerta calle. Las casas que no dan a vender y que están a pie de calle las vendemos, pero para negocio, porque nadie quiere así, por lo mismo de la inseguridad”.

Indicó que, aunque sí se dan situaciones de inseguridad dentro de los fraccionamientos, se reducen las posibilidades de ser víctima de la delincuencia en un lugar con vigilancia privada, portón, cámaras de seguridad y bardeado.

Explicó que cuando platican con los clientes, las peticiones están relacionadas con la mayor seguridad posible; las más recurrentes son que tengan elementos de seguridad, cerca electrificada, cámaras de vigilancia, que no tengan colindancia con terrenos baldíos.

“Para que salgas lo menos posible, para que tengas todas tus comodidades allá dentro y te sientas protegido”.

Carolina León explicó que, aunque los fraccionamientos puedan estar alejados, estos fomentan la creación de infraestructura que beneficia a todos los habitantes de la zona y los compradores buscan que tengan mejores servicios.

“Lo que buscan es la comodidad de la mayor parte de la familia, sobre todo los hijos y la esposa. Siempre buscan que la mamá tenga todo cerca, porque es ella quien hace el recorrido de ir a traer a los niños a la escuela, de comprar la despensa, y el papá es quien hace el recorrido largo.

Afirmó que evitar conflictos por la dotación de servicios es responsabilidad de las autoridades, quienes determinan la cantidad de vivienda que se puede construir para que estos no falten.

“El municipio es el que dice: de acuerdo con los servicios que nosotros tenemos y que podemos proporcionar por metro cuadrado, solamente puedes construir tantas viviendas; tanta cantidad de gente puede habitar por metro cuadrado. Si ellos saben que no tienen suficientes redes de agua y que no va a haber servicios, pues te restringen”.

Sobre los choques culturales, señaló que va de la mano del crecimiento de la mancha urbana, por lo que todos los sectores deben poner de su parte para tener convivencias sanas.

Destacó que quienes viven en las zonas cercanas a los desarrollos pueden tener la oportunidad para poner negocios con productos y servicios que necesiten los nuevos vecinos.


CHM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.