Estados

EU necesita nuestra mano de obra e impuestos: migrantes tamaulipecos

Representante de paisanos en aquel país estima que Donald Trump es un hombre mediático pero no se dará un balazo en el pie

Migrantes tamaulipecos confían en que Donald Trump no cumpla sus amenazas de deportación masiva, pues consideran que no querrá darse un balazo en el pie al perder la mano de obra y los impuestos que inyectan a las arcas de ese país los indocumentados.

“Ya lo conocemos, sabemos que al señor le gusta hablar demasiado, es un hombre novela, busca que los medios estén hablando siempre de él, bien o mal, pero no es ningún tonto, no querrá perder los impuestos que inyectamos a las arcas de Estados Unidos, no puede jugar a dispararse en el pie”, dijo Jay de León, oriundo de Méndez.

El presidente de la Federación de Migrantes Tamaulipecos en Houston, Texas, sostuvo que los indocumentados aportan 96.7 billones de dólares en contribuciones fiscales y dejar de recibir esos ingresos, “será como quitarle la gallina de los huevos de oro al sistema económico americano”.

Expresó que aunque el presidente electo quiere cumplirle a algunos grupos radicales que lo apoyan, la mayoría de los empresarios que lo financiaron dependen en un 95% de la mano de obra indocumentada.

“No es viable que niegue la ciudadanía a hijos de inmigrantes indocumentados, es un país definitivamente de migrantes y habría una generación de ciudadanos de muy bajo perfil, al no tener la oportunidad de estudiar, dejaría de haber médicos, abogados, científicos y eso repercutiría para Estados Unidos en un lapso aproximado de 15 años”, apuntó también.

Jay de León afirmó que, en parte, Trump llegó a la Presidencia apoyado por aquella comunidad migrante que está completamente decepcionada del Partido Demócrata, que premió a cubanos, nicaragüenses y venezolanos con permisos de residencia y de trabajo, pero excluyó a las demás nacionalidades.

“Los padres de los soñadores tienen 20, 30 años en este país, han pagado impuestos tanto personales como de propiedades, de comercio, al comprar un carro, comida, al adquirir una casa, todos los años pagamos impuestos y fue una bofetada para nuestra comunidad que se premiara a esas personas que recién llegan sin ningún mérito”.

El representante de tamaulipecos subraya que los padres de los dreamers son parte de la genética social del vecino país y será muy difícil erradicarlo; asegura que de ser removidos mágicamente de la sociedad americana, la economía estadunidense colapsaría.

“Estamos en los restaurantes, centros médicos, sector de la construcción, entre otras de las industrias más importantes de la economía americana y ellos lo saben, por eso permiten que más y más migrantes vengan cada año, por la mano de obra barata y porque los impuestos que pagamos no tienen un regreso, la gente que no tiene un status legal no puede reclamar nada”.
Otra investigación concluyó que la expulsión de "ilegales" también sería nociva para la economía estadunidense. (Lucy Nicholson/Reuters)
Otra investigación concluyó que la expulsión de "ilegales" también sería nociva para la economía estadunidense. (Lucy Nicholson/Reuters)

El entrevistado busca que los migrantes no tengan miedo a la retórica del presidente Trump, tomen conciencia de la importancia de su aportación a la economía y hagan su vida sin exponerse a situaciones que puedan romper el orden o el marco legal de ese país.

“Los medios de comunicación exaltan demasiado el tema, pero ya lo tuvimos (de presidente), solo que tenga algo preparado bajo la manga, pero en la anterior ocasión fueron las mismas palabras y no querrá disparar a su propio pie porque sería muy dramático para la economía americana. Los medios deberían ayudarnos a empoderar a nuestra comunidad migrante y no atemorizarla”.

Aseveró que no restringirán salidas, continuarán su vida normal pero serán muy cuidadosos, por ejemplo al acudir a centros nocturnos.

“Los policías locales, la mayor parte de ellos son muy independientes de las leyes federales, no tienen jurisdicción en el tema, no pueden actuar como agentes de migración, ni estatales ni municipales, si lo hacen estarían quebrantando la ley ellos mismos”.

El Condado de Harris, expuso, da la bienvenida a los migrantes pues tiene una diversidad de habitantes de 140 nacionalidades. Ahí, explicó, no existen leyes radicales racistas, como tampoco en Dallas y Austin, a diferencia de Oklahoma y Florida.

Tampoco cree que suba los aranceles, porque serán los propios ciudadanos estadunidenses quienes sufran las consecuencias como consumidor final.


SJHN

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.