El organismo empresarial Desarrollo de La Laguna reforzará las acciones para atender la incidencia de adicciones en los centros de trabajo en la región, donde se ha detectado un alza en el consumo de cristal. Ante ello se trabaja con los Centros de Integración Juvenil (CIJ) para ofrecer un programa de servicios preventivos y atención psicológica.
Roberto Muñoz del Río, presidente de Desarrollo de La Laguna, indicó que implementarán estrategias dentro y fuera de los centros laborales para reducir el consumo de sustancias entre los trabajadores, lo cual permea en las familias.

En su perspectiva, es al menos en los últimos dos años que han visto mayor incidencia de empleados con problemas de adicciones, principalmente el cristal y hasta casos de fentanilo, ante lo cual plantearon la opción de apoyar con tratamiento psicológico coordinados con los CIJ de La Laguna de Durango y de Coahuila.
“De dos años para acá empezamos a notar un incremento importante en el consumo de drogas en los empleados, incluso algunas empresas empezaron a realizar pruebas antidoping. Tuvimos reuniones con los CIJ y se empezó a buscar a empresas para apoyar con psicólogos”, comentó.
En ese contexto, agregó que implementaron un programa de becarios para solventar los gastos de los psicólogos para las terapias, que abarcarán atención a niños con problemas de adicciones a la par de los padres de familia, con lo que buscarán afrontar desde la raíz la problemática que ha permeado en los centros de trabajo.
En colaboración del CIJ se presentó el programa “Para vivir sin adicciones en los centros de trabajo” en el que se ofrecerán servicios preventivos, cursos gratuitos en línea, programas de tratamiento y rehabilitación de adicciones, así como terapias y capacitaciones.
Entre los servicios preventivos están sesiones y módulos informativos, cursos en materia de adicciones, talleres para el desarrollo de habilidades, círculos de lectura, actividades para promover la salud física y mental, apoyo psicológico para usuarios de drogas, servicios de rehabilitación y reinserción laboral.
Consecuencias de adicciones en centros de trabajo
De acuerdo con el CIJ, hay consecuencias de que existan trabajadores adictos, por ejemplo, en el impacto en la productividad, ya que hay tres veces más probabilidad de sufrir un accidente laboral, hay doble índice de ausentismo y más incapacidades médicas.
Además, hay menor calidad en productos y servicios, lo que genera un incremento de gastos y disminución de la capacidad para competir en el mercado. Mientras que en el tema de emociones, los empleados presentan dificultad de comunicación, mal manejo del estrés, ataques de ira o depresión, violencia, pérdida del interés por la actividad y escaso grado de responsabilidad.
Para llevar a cabo este programa en las empresas se dividirá en niveles de participación, desde una empresa sensible a la prevención de consumo de drogas, una empresa saludable en la promoción de entornos laborales y libres de drogas, una empresa protegida habilitada para generar entornos laborales saludables y libre de drogas, hasta una empresa con responsabilidad social que fomente la participación activa en la comunidad.
DAED