El presidente del Observatorio Ciudadano, José Alfredo García Olvera, manifestó preocupación por la cantidad de casos registrados en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, que en lo que va del año suman 93 en Durango.
García Olvera también comentó que, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), Durango registró un incremento en la percepción de inseguridad, que llegó a 49.6 por ciento.
El entrevistado fue claro al mencionar que se trata de cifras oficiales en materia de desaparición, por lo que las autoridades competentes deben abordar el tema a la brevedad para dar con el paradero de las personas, que en su mayoría se concentran en el municipio de Durango, aunque también se han registrado casos vinculados con Sinaloa.
“En Durango, entre enero y septiembre de 2025 se documentaron 93 casos, con mayor incidencia en Durango capital (41) y Gómez Palacio (18). De este total, al menos siete personas originarias de Durango han desaparecido en el estado de Sinaloa —principalmente en Mazatlán—, lo que refleja la necesidad urgente de coordinación interinstitucional entre ambas entidades para atender estos casos. Se detecta una grave falla en la coordinación interestatal: el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, declaró que ‘no tiene nada que hablar con el gobernador de Durango’, mientras la fiscalía duranguense advierte de desapariciones de duranguenses en Mazatlán y la autoridad sinaloense rechaza emitir alerta.
Ante ello, el Observatorio exige la instalación inmediata de una mesa interestatal de búsqueda, la publicación de datos abiertos municipales y un protocolo homologado para la atención de familias afectadas”.
Falta coordinación entre estados
Explicó que, a través de los datos, se puede puntualizar una realidad existente que debe servir para implementar estrategias que eviten que los casos sigan ocurriendo.
García Olvera indicó que los reportes reflejan un fenómeno que no puede ignorarse, pues la falta de comunicación entre las entidades genera un vacío de atención para las familias que buscan a sus seres queridos.
Aumenta la percepción de inseguridad
El presidente del Observatorio Ciudadano señaló que los resultados del último reporte de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) no son alentadores para Durango, dado que de junio a septiembre de 2025 la percepción de inseguridad pasó de 36.8 a 49.6 por ciento.
En contraste con el mismo periodo del año anterior, cuando el nivel era de 33.5 por ciento, se observa un incremento considerable. La metodología del INEGI, explicó, se basa en encuestas aplicadas en toda la entidad.
“Lo publicado en la ENSU de este tercer trimestre, de junio a septiembre de 2025, aumentó con respecto al segundo trimestre: de 33.8 a 49.6 por ciento en la percepción de inseguridad. Pero si eso es alarmante, lo es aún más que, en comparación con el mismo periodo de 2024, se refleje un aumento de 34.8 por ciento”.
e&d