Estados

Percepción de inseguridad repunta en La Laguna: ENSU

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana publicada por el INEGI, confirman que más laguneros creen que su ciudad es insegura, particularmente del lado duranguense.

La percepción de inseguridad volvió a ganar terreno en la Comarca Lagunera, de acuerdo a los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), confirman un cambio de ánimo social: más laguneros creen que su ciudad es insegura, particularmente del lado duranguense de la región.

En septiembre de 2025, 48.8 por ciento de los habitantes de la Zona Metropolitana de La Laguna (ZML) consideró que vivir aquí es inseguro.

Percepción negativa aumentó 14.5 puntos 

Hace un año, el indicador era de 34.3 por ciento, por lo que el salto representa 14.5 puntos porcentuales de incremento en la percepción negativa.

El repunte también se dio con respecto al trimestre anterior, ya que entre junio y septiembre de 2025, el porcentaje pasó de 42.5 a 48.8, es decir, 6.3 puntos más, lo que confirma que el deterioro en el ánimo ciudadano.

En Torreón, la percepción ciudadana prácticamente se estabilizó respecto al trimestre anterior: pasó de 44.3 por ciento en junio a 43.4 en septiembre de 2025.

Sin embargo, el contraste anual es muy notable, pues en septiembre de 2024 el sentimiento de inseguridad era de 31.3, lo que equivale a un alza de 12.1 puntos en un año.

Coahuila con contrastes

En el comparativo estatal, Torreón se mantuvo como una ciudad con percepción de inseguridad más alta que Saltillo, que prácticamente no registró cambios de 23.5 a 23.1 por ciento.

En el norte del estado, Piedras Negras volvió a colocarse entre las ciudades más seguras del país, al pasar de 16.9 a 15.0 puntos porcentuales de percepción de inseguridad, solo por detrás de San Pedro Garza García, Nuevo León.

...Y en Durango

Del otro lado del Nazas, el panorama cambió más abruptamente, como el caso de Durango capital que registró uno de los incrementos más pronunciados del país: en solo tres meses pasó de 36.8 por ciento a 49.6, un salto de 12.8 puntos, y en la tabla anual la percepción subió de 33.5 a 49.6, es decir, 16.1 unidades porcentuales más.

Espacios que generan más temor

Aunque las cifras de percepción son regionales, el patrón nacional refleja claramente lo que viven los laguneros en el día a día: los cajeros automáticos en la vía pública, el transporte colectivo y caminar por la calle siguen siendo los escenarios con mayor sensación de vulnerabilidad.

A nivel nacional, 71.7 por ciento de la población se siente insegura en cajeros, 64.9 en el transporte y 64.4 al caminar por la calle por su colonia, según el reporte de septiembre 2025.

Servicios urbanos, el gran reclamo ciudadano

Más allá del delito, lo que más indigna a los habitantes de las ciudades del país son los servicios públicos.

Los baches volvieron a encabezar la lista de molestias urbanas, con 84.9 por ciento de la ciudadanía mencionándolos como su principal problema.

También sobresalen las coladeras destapadas (60.0%) y las fallas en el suministro de agua potable (59.6%) como reclamos constantes de los ciudadanos.

Confianza en gobiernos locales sigue baja

La credibilidad en los gobiernos municipales para resolver los problemas públicos también resulta un factor determinante en el ánimo social.

A nivel nacional, solo 30 por ciento de los ciudadanos considera efectivo a su gobierno local, mientras que las mejores evaluaciones se obtuvieron en Piedras Negras (71.6%) y San Pedro Garza García (69.9%) .

Aunque la ENSU no ofrece este indicador desglosado para los municipios laguneros, el repunte en percepción de inseguridad apunta a un desafío creciente para las autoridades de la región.

Las ciudades con mayor percepción de inseguridad pública a nivel nacional fueron:

  • 88.3% Culiacán Rosales
  • 88.2% Irapuato
  • 86.3% Chilpancingo de los Bravo

Con menor percepción de inseguridad pública fueron:

  • 8.9% San Pedro Garza García
  • 15.0% Piedras Negras
  • 15.6% Benito Juárez

aarp

Google news logo
Síguenos en
Alejandro Castañeda Alvarado
  • Alejandro Castañeda Alvarado
  • Reportero de a pie; egresado de Ciencias de la Comunicación de la FCPyS -UAdeC. Criado entre La Laguna y Zacatecas; hincha de Santos, músico frustrado y contador de historias desde la trinchera del periodismo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.