Gracias a la intervención de las autoridades estatales fue desviado un cargamento de más de 5 mil cabezas de ganado procedente de Nicaragua que pretendía ingresar a Durango, país donde aún persiste la presencia del gusano barrenador.
Con respaldo del Gobierno Federal y en coordinación con la empresa SuKarne, se logró redirigir el embarque hacia el estado de Sinaloa, protegiendo así el estatus sanitario de Durango, uno de los cinco estados certificados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para exportar ganado en pie, informó Jesús López Morales, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGDR).

López Morales explicó que, aunque el ganado nicaragüense contaba con certificados de sanidad, libres de tuberculosis, brucelosis y garrapatas, se optó por priorizar la protección sanitaria del hato ganadero estatal. Esta acción fue resultado de una solicitud directa del gobernador al secretario federal de Agricultura, Julio Berdegué, quien intervino ante SuKarne para impedir la recepción del cargamento en territorio duranguense.
El mandatario estatal reconoció públicamente la disposición de SuKarne para atender el llamado del sector ganadero local y la decisión de no aceptar ganado proveniente de Sudamérica ni en Durango ni en ningún otro estado con estatus de exportación.
“Reconozco la disposición de @SuKarne_Oficial por escuchar al sector ganadero de Durango al no recibir animales provenientes de Centroamérica en nuestro estado, ni en ningún estado con estatus de exportación. Con diálogo y coordinación fortalecemos la confianza entre productores, empresas y gobiernos. La sanidad, la calidad y el prestigio de nuestra ganadería seguirán siendo prioridad”, publicó Villegas Villarreal en su cuenta de X.
Cabe destacar que, tras el cierre de la frontera estadounidense al ganado mexicano, la Unión Ganadera de Durango estima que se dejaron de exportar cerca de 160 mil cabezas de ganado originarias de la entidad, una cifra equivalente al volumen anual de exportación de más de cien corrales de acopio.
En ese contexto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) inició trabajos de adecuación en la antigua Planta de Cría y Esterilización de Mosca del Mediterráneo en Metapa de Domínguez, Chiapas. Este centro se transformará en una planta de producción de moscas estériles para frenar la diseminación del gusano barrenador hacia el norte del país.
“El gobernador está protegiendo la economía de más de 50 mil familias que viven de la ganadería”, subrayó López Morales, quien además reiteró que continuarán las gestiones para reactivar las exportaciones ganaderas y recuperar el acceso a las cuarentenarias autorizadas por Senasica y SADER.
Según datos de la SAGDR, en 2024 Durango contaba con un hato ganadero de aproximadamente 1 millón 662 mil cabezas, de las cuales entre 380 mil y 400 mil corresponden a vacas lecheras. Ese mismo año, la entidad exportó a Estados Unidos 187 mil 171 animales.
DAED