El Servicio Meteorológico Nacional reportó que en diciembre de 2019 se registró una temperatura promedio de 17.1 grados Celsius, lo que representa 0.2 grados más que el promedio, que es de 16.9.
“A diferencia de los meses anteriores, habíamos encontrado que estábamos muy cerca de ser el récord del mes cálido. Tenemos que está en el lugar 24 de un periodo de 78 años, y tuvimos una temperatura promedio de 17.1 grados centígrados, contra 16.9 del promedio, es decir, 0.2 grados arriba”, señaló Jorge Zavala, coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Durante la sesión del Comité Nacional de Grandes Presas, encabezado por la Comisión Nacional del Agua cada martes, el SMN informó que también los promedios mensuales de todos los meses de 2019 estuvieron por arriba de su correspondiente promedio climatológico.
Sobre las lluvias registradas a nivel nacional, se indicó que en 2019 llovió 3.2 por ciento menos que el promedio nacional anual, con lo que se clasificó como el décimo noveno año más seco, desde 1941. En tanto, del 1 de octubre de 2019 al 5 de enero de 2020, ha llovido 39.7 por ciento más de lo que se ha presentado históricamente de octubre a enero.
“Al final del año se tuvieron 718.3 milímetros como promedio en todo el territorio nacional contra 742.2 milímetros en la climatología del periodo 1981–2010 y con esto se tuvo un déficit de 3.2 por ciento respecto la lámina nacional histórica, este hace que este es el décimo noveno año con menos lluvias desde 1941 a 2019, es decir, 78 años”, señaló Jorge Zavala.
De tal forma, indicó que en el sur de Tamaulipas, zona norte y sur de Veracruz es donde se registró un mayor déficit de precipitación, así como en algunas regiones de Nayarit; mientras que en Sonora y en el noroeste de Chihuahua hubo más lluvia debido al huracán Lorena, así como en Nuevo León y en el norte de San Luis Potosí debido a la tormenta tropical Fernando.
AA