Estados

Economía a la baja en La Laguna; canasta básica es la única que sube

Los datos fueron según el Informe Semestral de la Economía Regional, al segundo semestre de 2021, realizado por el CCI y el Observatorio de La Laguna.

Según el Informe Semestral de la Economía Regional, al segundo semestre de 2021, realizado por el Consejo Cívico de las Instituciones y el Observatorio de La Laguna, la economía de Coahuila y Durango mostró resultados a la baja en variables como el Producto Interno Bruto (PIB), crecimiento económico, inversión extranjera y exportaciones.

La única variable que reporta un crecimiento en el período fue el Índice Nacional de Precios al Consumidor, donde la región lagunera como zona metropolitana registró una inflación del 8.2%, que impactó directo al precio de alimentos y bebidas.

Luis Alfredo Medina López, coordinador de Investigación del Observatorio de La Laguna, señaló que “de acuerdo a los datos del Inegi, se decidió hacer este análisis que influyen en el PIB y lo que nos llama la atención es que tanto en Coahuila como en Durango el retroceso fue significativo, ya que en términos reales los niveles de producción de 2020, fue igual a la que se tuvo en 2012; de este nivel es el impacto en la economía de estas entidades”.

Uno de los aspectos que se resaltan en este informe, es la recesión que se vivió durante 2019, el impacto de la crisis económica durante 2020, así como la lenta recuperación que se ha tenido desde 2021, refirió.

Economía cae 12 puntos en dos años

Considerando el comportamiento de 2019 a 2021, la economía cayó en términos reales 12 puntos porcentuales, por lo que se visualiza que la recuperación en Coahuila llegará probablemente a finales de este año.

“Son cuatro años en que la economía técnicamente se estancó. El impacto en Coahuila es mayor que en Durango por estar más ligado al comercio internacional”.

Comportamiento del PIB

Para el tercer trimestre de 2021, en el caso del comportamiento de la economía reflejado en el Producto Interno Bruto (PIB), en Coahuila, este índice pasó del 26.7% que reportó al segundo trimestre al 0.5% para el tercer trimestre; mientras que Durango pasó de 15.6% al 4.1%, considerando los mismos períodos.

Mientras que en Coahuila los sectores que mostraron signos negativos afectaron sectores como Trasmisión y generación de energía, agua y gas en -3.1%, en Durango la minería tuvo un decremento del -5.7%, la Generación, Transmisión y Distribución de energía eléctrica, agua y gas, del -21.2%, así como la industria de la Construcción fue -6%. De acuerdo al Banco de México, el Producto Interno Bruto (PIB) es una forma de medir el crecimiento económico de un país.

En México se producen bienes, servicios, inversiones en casas, carreteras, infraestructura, transporte, entre otros; mismos que tienen un valor porque tienen un precio.

Para crecer, un país necesita echar mano de sus recursos disponible para generar actividad económica y obtener ingresos.

Coahuila, segundo lugar en exportaciones

El Informe Semestral de la Economía Regional elaborado por el CCI, señala que en el tercer trimestre de 2021, Coahuila exportó un total de 12 mil 986 millones de dólares, lo que representó un 3% menos que el trimestre anterior, durante el tercer trimestre de 2021 la fabricación de equipos de transporte fue la actividad económica que más aportó a las exportaciones, representando el 65%.

Por otro, lado durante el tercer trimestre de 2021, Durango exportó un total de 842 millones de dólares, lo que representó un 5.5% más que el trimestre anterior, durante el tercer trimestre de 2021 la fabricación de prendas de vestir fue la actividad económica que más aportó a las exportaciones con un 76% de las mismas.

Cabe precisar que Coahuila ocupa el segundo lugar a nivel nacional en exportaciones, mientras que Durango ocupó el décimo noveno lugar en dicho período.

Inversión extranjera directa

En el tercer trimestre de 2021 la inversión extranjera que llegó al estado de Coahuila fue de 117 millones de dólares, un 76% menos que el trimestre anterior.

La mayor cantidad de inversión que recibió el Estado durante el tercer trimestre de 2021 fue en el sector de las manufacturas. Durante este período, la inversión extranjera en Durango presentó salidas de capital del Estado por un monto de 87.8 millones de dólares, lo que representó un 186% menos que el trimestre anterior. La mayor fuga de capitales en el tercer trimestre de 2021 fue en el sector minero.

De acuerdo a la información de la Secretaría de Economía, Coahuila se ubicó en el décimo sexto lugar a nivel nacional en atracción de IED y Durango ocupó el último lugar presentando salida de inversiones.

Recesión económica y la mayor inflación

De acuerdo al comportamiento, los resultados se reflejan en distintos niveles de la economía. Otro de ellos el factor inflacionario; al respecto, Luis Alfredo Medina López, del Observatorio de La Laguna, comentó que al pasar por una crisis económica y una recesión de esta magnitud se traduce en mayor inflación.

Al cierre de 2021 el Índice de precios al consumidor (inflación al consumidor), se encontró por encima del Índice de precios productor (inflación al productor).

“Cuando se deja de producir en una economía durante dos años, los efectos se reflejarán al tercer año con un aumento en el precio de los bienes y servicios”, esto como consecuencia de la crisis productiva, de una falta de estímulo y apoyo a las pequeñas y medianas empresas, resultado de una estrategia macroeconómica del Gobierno Federal que no fue la correcta, analizó Medina López.

arp

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.