Estados

En Coahuila, 300 personas han cambiado su identidad de género

Muchas de ellas están por iniciar su vida profesional y optaron porque desde su titulación se les reconociera por el estatus jurídico del género con que se identifican.

Alrededor de 300 personas han cambiado su identidad de género en Coahuila desde que se concretó la reforma legal para que esto fuera posible en el año 2019, informó la asociación civil SanAelredo.

El 70 por ciento de las personas que han optado por ello son del estado y el resto proceden de diversas entidades de la república, y entre las razones para decidirse hasta ahora están que muchas de ellas están por iniciar su vida profesional y optaron porque desde su titulación se les reconociera por el estatus jurídico del género con que se identifican.

Noé Ruiz Malacara, Presidente de la Asociación Civil San Aelredo, indicó que también se tiene a quienes concluyen estudios y optan por hacer el cambio a fin de que se tenga el nombre definitivo en sus documentos oficiales.

¿Cuánto tarda el procedimiento?

En cuanto al tiempo que se tarda hacer el procedimiento, desde una semana antes se programa la cita y ya en oficinas centrales del Registro Civil de Coahuila las personas tardan alrededor de una hora para hacerse de su nueva acta de nacimiento, no obstante deben transcurrir alrededor de tres semanas para proceder a continuar los cambios en los documentos oficiales más relevantes como la credencial de elector, por lo que es un mes el que puede transcurrir en total.

En este año 71 personas han realizado su cambio, algunas de otras entidades como Tamaulipas y Durango, en tanto que a nivel estatal, la mayor parte son de Saltillo; una vez que tienen la cita ahí se les explica todo lo que implica este proceso de cambio de identidad y los beneficios que obtienen con su nuevo registro, con el cual pueden cambiar todos sus documentos y certificados si éstos ya fueron emitidos anteriormente.

“Les dan una resolución jurídica donde tienen que presentar una copia de eso y luego ya su identificación, RENAPO les crea una nueva CURP e invalidan la anterior y a partir de eso pueden acudir al INE para sacar una nueva credencial de elector y posteriormente ya para otros procedimientos la presentan”.

Subrayó que hace falta una campaña de concientización en la entidad para que los municipios tengan información y los interesados acudan, “lo que creemos es que la ley no ha llegado a los municipios, desconocen esta ley y quienes han acudido ha sido por socialización, por eso pedimos en la campaña que emprendimos que quienes lo hicieron a través de sus redes sociales puedan compartirlo”.

¿Qué documentos se necesitan para el cambio de género?

Los documentos necesarios son acta de nacimiento, identificación oficial y la CURP, además de enviar un correo electrónico manifestando su intención a la Dirección del Registro Civil en el estado, en la dirección electrónica identidaddegenerocoahuila@hotmail.com.

"Te ven con una apariencia femenina y te hablan de otro nombre"

Camila Molina Velázquez, de Saltillo, tiene 30 años y nunca sufrió de discriminación, no obstante decidió proceder al cambio de identidad de género porque señala que es incómodo que la apariencia y el sentir sean de un género y al momento en que las personas se dirijan a ti el nombre no corresponda con éste.

“Fue principalmente sentirme como mujer más plena, a veces es un poco irracional cuando vas a algún lugar a hacer un trámite y te ven con una apariencia femenina y te hablan de otro nombre, es incómodo y también a veces el morbo que generas entre la gente de que se te quedan viendo”.

En segundo lugar dijo, se siente más cómoda con los documentos que le definen como mujer, entre ellos la licencia y la identificación oficial del Instituto Nacional Electoral.

Apenas esta semana Camila recibió el acta de su identidad femenina y también logró concretar su trámite para en unos días, recibir su identificación oficial, por lo que aclara que si bien su expectativa era que se iba a tratar de un proceso largo y tedioso, lo cierto es que en sólo unos días se pudo concretar.

Todo ha sido muy fluido, no he tenido ningún percance o algún problema, todo lo he llevado en orden y se han portado súper bien”; indicó que principalmente procederá al cambio en el ámbito escolar y su licencia, ya que su profesión es enfermería.

Respecto de que esto pueda ayudar a evitar discriminación, indicó que en su caso nunca la ha sufrido ni de la sociedad ni se su familia, sino que sólo en dos ocasiones sufrió un percance y fue en un antro gay, por lo que asumió éste como el siguiente paso.

Supo que desde los 6 años cuál era su orientación sexual, pero fue hasta los 15 años que inició su cambio con tratamientos hormonales, dejarse crecer el cabello y cambiar su guardarropa para adquirir ropa femenina.

A las chicas y chicos trans que están pensando en el cambio, subrayó que deben estar muy seguros y seguras, ya que no hay vuelta atrás y por eso se debe analizar muy bien antes de tomar una decisión que será definitiva.

EGO

Google news logo
Síguenos en
Esmeralda Sánchez
  • Esmeralda Sánchez
  • Egresada de la licenciatura en comunicación por la Universidad Autónoma de Coahuila. He tomado cursos y talleres con organismos como la BBC de Londres y el Border Hub for Journalist and Bloggers, en redacción y periodismo de datos e investigación. Primera Mención Honorífica del Premio del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte 2021. Mi premisa es un periodismo útil, que sirva a la sociedad y le apoye en su toma de decisiones.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.