Estados
  • La limpieza de los santos restos: así es Choo Ba’ak, el ritual ancestral de los mayas que aún vive en Campeche

Los habitantes de Hecelchakán, Campeche relatan a todos los visitantes la historia detrás de la tradición. | Ana Rosa Morales

Esta encomienda que fue heredada de sus antepasados busca mantenerse viva a través de los relatos y la unión familiar cada Día de Muertos.

Al entrar al cementerio de la villa de Pomuch en Hecelchakán, Campeche, no se tarda en encontrarse de frente con lo único que tiene seguro el ser humano: la muerte. Aquella imagen que arrebata el aliento a muchos de quienes seguimos en el plano terrenal, pero que acudimos a presenciar el milenario ritual llevado a cabo por sus pobladores.

La historia viva de las familias de la localidad está ahí, en cada uno de los recipientes que se encuentran entre estrechos pasillos, en medio de los enrejados; que a través del ritual del Choo Ba’ak o limpieza de los santos restos, mantiene los recuerdos, y los van pasando a través de las generaciones. 

Así también se esparcen más allá de las fronteras de la villa de poco menos de diez mil personas, con cada visitante que acuden a conocer la tradición.

No hay que insistir mucho a los oriundos, mientras limpian con delicadeza cada fragmento óseo, le cuentan a turistas y periodistas como se realiza el ritual, quiénes eran sus familiares y una que otra recomendación sobre el Día de Muertos.

Los más pequeños ven a la distancia el ritual de limpieza de los santos restos, pensando quizá en el momento que tomen el lugar de sus padres y abuelos, y estos pasen a ocupar su sitio en la cajita de madera que contiene su cuerpo.

Las familias no dudan en incluir a los menores en esta actividad
Las familias no dudan en incluir a los menores en esta actividad. | Ana Rosa Morales
“Como hemos nacido en esto, no hay mucho que mencionar (a los niños); ellos ya lo traen, ya saben que es la limpieza. Es una tradición, no se ve raro, no lo relacionan en nada con algo prohibido”, dice Gadiel Canché, que viaja desde Yucatán, donde es maestro de educación primaria, a limpiar los restos de sus abuelos maternos.

En su caso, como docente, opina que es importante conservar la parte cultural del Choo Ba’ak, pero no cree, como cuentan los antiguos, que los difuntos regresen cada año en el mes de noviembre.

Mientras acomoda los restos en la urna, limpia y coloca el paño bordado con el nombre de sus abuelos, dice que están presentes en su mente los recuerdos de la niñez con ellos; al tomar café de tortilla, las visitas al terreno que era punto de encuentro de la familia y las tortillas hechas a mano.

Con este rito, los familiares recuerdan a quienes partieron del plano terrenal
Con este rito, los familiares recuerdan a quienes partieron del plano terrenal. | Ana Rosa Morales

Temen no ser parte del ritual

José Dzul Quimé es la tercera generación familiar que se dedica a la limpieza de los santos restos y cree que no habrá una cuarta, por la falta de interés de sus dos hijos en continuar con la tradición.

“La tradición de nosotros, de mis ancestros, mis abuelos, mis papás, dice que cada año en este mes de octubre, según las leyendas, las animas aquí andan y fin de mes se vuelven a ir. Me dedico a limpiar aquí bonito y los restos de mis papás”, relató.

Igualmente, Esther Yam Poot, espera que su familia continúe con la limpieza de los santos restos como ella les enseño, a pesar de que ya no viven en la villa por cuestiones laborales.

A ellas les pide explicarles a sus conocidos como es la villa de Pomuch, sus rituales y leyendas, cómo se ha hecho entre generaciones para mantener viva la tradición dentro y fuera de la localidad.

Gadiel Canché considera importante continuar con la milenaria tradición
Gadiel Canché considera importante continuar con la milenaria tradición. | Ana Rosa Morales

Los nueve nudos rojos

Entre las historias que relatan en Pomuch, una reza que a la llegada de las animas los días 1 y 2 de noviembre se tiene que cuidar a los niños, según las creencias, para evitar que se los lleven.

Alicia Sosa Martín y su cuñada María Luisa Mas Cox en el cementerio de Pomuch son las encargadas de mantener limpios los osarios de sus hermanos. Una encomienda que les fue heredada de sus antepasados y que ahora mantienen a través de los relatos que les contaban para no dejarse sorprender en el Día de Muertos.

“Por eso si tienes niños tienes que poner nueve nuditos en su manito con un hilo rojo, porque ellos se acercan, lo ven y dicen 'ah no, este no es de nosotros, está marcado'. Esa es la creencia de nosotros, no se llevan a los niños, porque si no, si agarran un niño que les gusta, empieza la calentura y aunque lo lleven con el doctor, no te lo salva, hasta que se vaya el niño (sic)”, relatan.

Lucran con el ritual

La Autoridad del Patrimonio Cultural en Campeche pidió al Ayuntamiento de Hecelchakán no lucrar con la manifestación sagrada del pueblo maya, que es Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado, al difundirse que se están cobrando paquetes para acceder al cementerio y ver la limpieza de los santos restos.

Una leyenda de Pomuch, relata que las animas que llegan el 1 y 2 de noviembre pueden llevarse a los niños
La Autoridad del Patrimonio Cultural estatal pide no lucrar con el ritual maya. | Ana Rosa Morales

El organismo estatal advierte que el ritual constituye una manifestación sagrada de la memoria e identidad del pueblo maya, transmitido de generación en generación.

"Cualquier intento de cobrar por su realización atenta contra su sentido espiritual, comunitario y simbólico, desvirtuando su verdadero significado".

MD

Google news logo
Síguenos en
Ana Rosa Morales
  • Ana Rosa Morales
  • Corresponsal en Campeche. Durante más de 15 años ha estado al frente del noticiero radiofónico de mayor cobertura en el estado.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.