La Segunda Visitaduría de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) del Estado de Durango, con sede en Gómez Palacio , de enero a septiembre recibió 115 quejas en contra de posibles actos u omisiones de servidores públicos por supuesta violación a los derechos humanos como la negación del servicio.
Sarah de los Santos Llamas, segunda visitadora de la CEDH, señaló que de este total, 83 fueron tramitadas, evaluadas y estudiadas en esta comisión, y 32 se canalizaron a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por motivo de competencia.

En el marco de la reciente presentación del Tercer Informe de la presidenta de la CEDH, Karla Alejandra Obregón Avelar, ante el Congreso del Estado de Durango, se dieron a conocer algunas cifras importantes, como el incremento de las quejas, tal es el caso de la Segunda Visitaduría en donde en nueve meses, llegaron a las cifras que generalmente se obtienen en un año.
De los Santos Llamas mencionó que desde que llegó Obregón Avelar al frente de la CEDH, se implementó un trabajo enfocado en dotar al personal de herramientas para presentar soluciones de manera rápida y oportuna de las quejas.
“Y para esto el personal se capacitó en los mecanismos alternativos de solución de controversias, estos mecanismos lo que nos permiten a los visitadores adjuntos, a los visitadores numerarios en poder atender la queja y en los primeros días, buscar soluciones prontas y satisfactorias para el ciudadano”.
Además se nombró a una persona de enlace para contribuir a presentar la situación de la queja, y posteriormente hacer una propuesta para la resolución de manera inmediata. De los Santos Llamas destacó que muchas de las 83 quejas que atendió la Segunda Visitaduría, ya se resolvieron de manera positiva.
Ventajas
Entre las ventajas que existen en Gómez Palacio, es que en Torreón, existe una coordinación regional de la CNDH, lo cual les permite agilizar el trámite.
Explicó que en septiembre la Segunda Visitaduría recibió 17 quejas, de las cuales 13 están a cargo de la comisión estatal y 4 se turnaron a la coordinación regional por tratarse de autoridades federales principalmente IMSS, ISSSTE, Infonavit, Sedena, Guardia Nacional y Secretaría del Bienestar, siendo esta última la que encabeza la lista por presuntos actos de violación de los derechos humanos específicamente por omitir el derecho al adulto mayor de recibir el programa de la pensión.
“En septiembre, las quejas que fueron turnadas a la Comisión Nacional fueron por presuntas violaciones y la autoridad señalada es la Secretaría del Bienestar y esto tiene que ver con el tema de los apoyos que se brindan para los adultos mayores y las personas con alguna discapacidad”.
De las 83 quejas en contra de autoridades estatales y municipales por ejercer una supuesta violación a los derechos humanos y que da seguimiento esta Segunda Visitaduría, Sarah de los Santos dijo que no hay una en específico que encabece la lista, pero el repunte de quejas lo tienen las corporaciones policiacas.
arg