Estados
  • 'Cabezas de Águila', piezas olvidadas que marcan la ruta de Hidalgo en el norte de México

'Cabeza de águila' en Lerdo. l Alejandro Castañeda

De las 260 estelas distribuidas en México, Coahuila alberga 50, mientras que Durango conserva apenas 9, algunas de ellas en abandono o deterioro.

Más de dos siglos después del inicio de la lucha por la Independencia de México, las llamadas 'Estelas de la Ruta de Hidalgo', conocidas popularmente como 'Cabezas de Águila', siguen marcando el recorrido histórico que Miguel Hidalgo y Costilla realizó hacia el norte, tras la derrota insurgente en Puente de Calderón en 1811.

En 1960, el presidente Adolfo López Mateos decidió conmemorar el 150 aniversario de la Independencia con la colocación de 260 esculturas en forma de cabeza de águila en todo el país, para señalar la Ruta de Hidalgo. En la región lagunera aún se conservan algunas de estas piezas.

De las 260 estelas distribuidas en México, Coahuila alberga 50, mientras que Durango conserva apenas 9, algunas de ellas en abandono o deterioro.

Un monumento que pocos conocen

Cada 'Cabeza de Águila' representa una parada en el recorrido final de Hidalgo, tras haber sido capturado en Coahuila. Aunque su relevancia histórica es indiscutible, muchas de estas estelas han sido olvidadas, desplazadas o incluso vandalizadas.

Con estos monumentos se marcaron los lugares que recorrió Miguel Hidalgo y Costilla con su ejército insurgente, así como los sitios en los que estuvo ya como prisionero del ejército realista, en su traslado hacia Chihuahua.

Información del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) detalla que estas esculturas fueron elaboradas por artesanos y distribuidas por la Secretaría de Educación a ayuntamientos y provincias.

José Jesús Vargas Garza, cronista de Lerdo, precisó: “El águila con el pico señala el rumbo y en la base ostentan una placa de cantera —o de metal en otros casos— con inscripciones. Fueron obra del artista Tomás Chávez Morado, esculpidas en los talleres de la Escuela de Artesanías del INBA”.

En Coahuila, algunos municipios han conservado con orgullo sus estelas en plazas cívicas. En Durango, en cambio, la información sobre su ubicación es fragmentaria y en algunos casos se desconoce si aún existen, con excepción de las localizadas en Mapimí, Lerdo y Gómez Palacio.

De las 260 estelas distribuidas en México, Coahuila alberga 50, mientras que Durango conserva apenas 9, algunas de ellas en abandono o deterioro.
Cabeza de águila en Gómez Palacio. l Alejandro Castañeda
“Las Cabezas de Águila en la región y las placas conmemorativas fueron enviadas por la Secretaría de Educación Pública en ferrocarril a cada uno de los lugares”, recordó el cronista.

Conservación en Torreón

Investigaciones de Vargas Garza indican que en la Comarca Lagunera de Coahuila correspondió al director federal de Educación, Avelino Aguirre de la Cerda, supervisar estos monumentos en la Villa de Viesca, Hacienda de Hornos y Las Margaritas, así como en Congregación Hidalgo, Matamoros (La Vega de Marrufo) y La Chona, en el municipio de Torreón.

La 'Cabeza de Águila' de 'La Chona' actualmente se encuentra en terrenos que forman parte de la Universidad Iberoamericana.

“Había una controversia sobre el punto exacto: si su paso fue por la antigua Hacienda de La Chona, después llamada 'La Concepción', o por El Paso de Figueroa, que era el camino real, metros arriba del actual puente vehicular sobre el río Nazas”.

Matamoros conserva otra estela, ubicada en la esquina de la calle Guerrero y avenida Zuazua, la cual, a pesar del paso del tiempo, ha sido remodelada en su base en distintas ocasiones.

La mejor preservada

La 'Cabeza de Águila' de la Ruta de Hidalgo en Lerdo, Durango, se ubica en la Plaza de Armas en perfectas condiciones y con la placa original.

De las 260 estelas distribuidas en México, Coahuila alberga 50, mientras que Durango conserva apenas 9, algunas de ellas en abandono o deterioro.
Placa de la ruta de Hidalgo en La Laguna. l Alejandro Castañeda
“El presidente municipal en turno, Emilio Cárdenas, se hizo cargo de la construcción de la base para colocar la cabeza del águila”, precisó el cronista oficial.

La base ha recibido mantenimiento, mientras que las letras con la inscripción 'LIBERTAD' fueron pintadas de negro, lo cual no formaba parte del diseño original, aunque le dio mayor realce a la palabra.

Conmemoran paso de Hidalgo en abril

Desde su develación en 1960, este monolito ha sido testigo de la evolución de la Ciudad Jardín y mantiene viva la memoria de aquellos festejos por el 150 aniversario de la Independencia.

Vargas Garza puntualizó que, desde 2008, él, junto con la Fundación Lerdo Histórico y la Asociación de Cronistas de La Laguna de Durango y Coahuila, propuso a la autoridad municipal recordar el paso de Hidalgo por Lerdo los días 8 y 9 de abril de cada año. Desde entonces se realizan ceremonias, colocación de ofrendas y guardias de honor.

Los 65 años de historia

El libro "La Ruta de Hidalgo", de Carlos Herrejón Peredo, publicado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), señala que Miguel Hidalgo estuvo recluido en Mapimí del 10 al 13 de abril de 1811.

La 'Cabeza de Águila' se encuentra en la plaza principal, con la placa original colocada en la década de 1960.

Vargas Garza destacó que se realizó un evento especial para develar la estela, presidido por Jesús Hernández Arroyo en representación del gobernador de Durango, Francisco González de la Vega.

Espacio compartido con otros personajes

En la explanada de la presidencia municipal de Gómez Palacio, Durango, se ubica otra de las esculturas que representan al águila nacional, también en excelentes condiciones.

El cronista Darío Valenzuela Luna precisó que anteriormente, en el terreno donde hoy se levanta la presidencia, existía un parque llamado Niños Héroes, del cual se rescataron algunos monumentos de personajes históricos, entre ellos la 'Cabeza de Águila'.

De las 260 estelas distribuidas en México, Coahuila alberga 50, mientras que Durango conserva apenas 9, algunas de ellas en abandono o deterioro.
Cabeza de águila en Lerdo. l Alejandro Castañeda

A diferencia de la de Lerdo, esta conserva la sobriedad original: las letras permanecen únicamente en relieve y no han sido pintadas. Además, mantiene la placa original que indica su pertenencia a la Ruta de Hidalgo 1810-1811.

Memoria poco valorada

Las 'Cabezas de Águila' no sólo conmemoran el paso del Padre de la Patria, también representan una oportunidad para fortalecer el turismo cultural e histórico en el norte del país.

Su rescate y restauración podrían revitalizar la memoria colectiva en torno a la gesta independentista.

Mientras tanto, estas esculturas permanecen, muchas veces solitarias, como testigos silenciosos del camino de Hidalgo por los estados de Coahuila y Durango, cuyo origen e importancia aún son poco conocidos.


Google news logo
Síguenos en
Alejandro Castañeda Alvarado
  • Alejandro Castañeda Alvarado
  • Reportero de a pie; egresado de Ciencias de la Comunicación de la FCPyS -UAdeC. Criado entre La Laguna y Zacatecas; hincha de Santos, músico frustrado y contador de historias desde la trinchera del periodismo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.