Estados

Lerdo ha desactivado tres de los 13 pozos urbanos; es uno de los municipios de la zona con mejor abasto de agua

Ha recibido un suministro variable que va de los 100 hasta los 270 litros por segundo.

Debido a la cercanía que tiene con el río Nazas, que es la principal aportación a la burbuja, Lerdo es uno de los  municipios de la Zona Metropolitana de la Laguna  que es  beneficiado y favorecido  con el abasto de agua.

Actualmente, cuenta con 13 pozos en la zona urbana de los cuales 9 se ubican en la burbuja de San Fernando  y los otros cuatro distribuidos en colonias como Villa Jardín, hijos de ejidatarios, Huarache y en el Parque Las Auras. 

 José Ignacio Ramírez, director de Sistema de Agua Potable Alcantarillado de Lerdo (SAPAL), manifiesta que luego de que entró en funcionamiento el programa federal de Agua Saludable, Lerdo se ha visto más  favorecido debido a que el 90 por ciento del agua que corresponde a Agua Saludable  está en el municipio.

“Las líneas de gravedad que van a abastecer la Zona Metropolitana de la Laguna pasan por Lerdo y es ahí donde tenemos los 9 pozos que están a 60 metros de la línea principal del proyecto Agua Saludable”.

El director de SAPAL explica que, dependiendo del suministro que se le otorgue por parte de Agua Saludable, se cierran o se abren las válvulas de los pozos, con lo cual se ven beneficiados.

En lo que va del año, Lerdo ha recibido un suministro variable que va de los 100  hasta los 270 litros por segundo y actualmente recibe 170 litros por segundo, lo que le permite desactivar alrededor de 3 de los 13 pozos urbanos.

Recordó que el año pasado Lerdo se vio favorecido con un gasto superior a los 300 litros por segundo, distante un plazo largo, lo que permitió apagar 6 de los 9 pozos que se encuentran en la burbuja de San Fernando. 

Explica que cuando disminuye el gasto, es cuando es necesario despresurizar las líneas, lo que tarda algunas horas, lo que genera un cambio de presión por la reactivación de los pozos, que es en donde se ve afectada la ciudadanía.

“El proyecto si nos beneficia a nosotros, con las intermitentes muchas veces que la ciudadanía  no entiende  que se despresurizan y me quitan gasto, es cuando  reactivo y me  tardo de 7 hasta 12 horas para volver a presurizar las líneas y  es en donde se puede sentir un cambio de presión por la activación de los pozos”. 

Cada año se les brinda el mantenimiento necesario, debido a que los pozos se encuentran cerca del río, por lo que se perforan en arenas y gravas que generan un desfase en flechas, tazones y cubiertas, con el objetivo de que no bajen los pozos de extracción.

Durante la temporada de calor se incrementa la demanda de agua; sin embargo, en Lerdo, señala,  no se tienen problemas de desabasto, ya que se han hecho inversiones en materia de prevención y mantenimiento a pozos. 

“Con el apoyo del presidente municipal hemos hecho algunas inversiones, hemos rehabilitado algunas líneas que tenemos obsoletas”.

 Consideró que uno de los principales problemas que tiene el municipio de Lerdo, al igual que el resto de los municipios de la Zona Metropolitana, es el de las líneas de conducción que ya son muy antiguas, por lo que no se tiene una buena conducción y eficiencia y se generan pérdidas. 

“En Lerdo tenemos un 45 por ciento  de pérdida de lo que se extrae, se pierde por conducción. Si tuviéramos eficiencia, sería menos el gasto que se  necesitaría y menos la extracción del agua”.

Reconoció que se cuenta con algunas colonias en donde el principal problema es la falta de presión, principalmente las que se ubica al norponiente de la ciudad debido a que se encuentran a distancias de  más de 5 kilómetros de la fuente de abastecimiento, que son dos megatanques que construyó el gobierno del Estado  en conjunto con el municipio  construyó  y que se utilizan como tanques reguladores para levantar la presión y pueda llegar a todo el municipio. 

Aseguró que durante la temporada de calor está garantizado el abasto de agua, aunque se tienen algunos sectores con baja presión debido a las condiciones de las líneas de distribución.

Actualmente, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Lerdo (SAPAL) cuenta con un padrón de 42 mil usuarios de los cuales al inicio de la administración solamente 10 mil 800 cumplían con el pago y a la fecha es el doble del padrón cumple de  manera puntual,  lo que ayuda  a que puedan continuar realizando obras en beneficio de los lerdenses.

Inversión en el sistema


Gran parte de los sistemas operadores de agua en la Laguna, viven de los recursos propios, pues no se cuenta con recursos asignados directamente y la inversión que realizan la hacen de lo que se recauda del pago puntual de los usuarios.

El año pasado el municipio presentó ante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)  el proyecto de renovación de líneas de agua y drenaje, y tomas y descargas por el orden de los 500 millones de pesos, que forma parte del Programa Nacional Hídrico.

“Ha habido  cierta atención por parte de la Conagua,  más  no nos han liberado y no nos han dicho los mecanismos para  ceder a ese tipo  de apoyos que nos van a dar”.

Expuso que el municipio, a través de SAPAL, presentó ante las oficinas de Cuencas Centrales en tiempo y forma el proyecto de inversión, y fue el primer municipio en cumplir con el requisito.

Para que el proyecto de Agua Saludable pueda dar solución al problema de desabasto de agua que tiene la Laguna, es necesario resolver el problema de conducción y distribución de agua, ya que, dijo, fue un compromiso. 

Mientras tanto, reiteró, en lo que corresponde al municipio de Lerdo, se presentó el proyecto por 540 millones de pesos que serían para la renovación de líneas de agua potable, líneas principales  de distribución, redes de drenaje, mantenimiento a cárcamos, mantenimiento  a mega tanques y reposición a más de 24 mil tomas.

El director del SAPAL, indicó que hay algunas inversiones en las que es necesario solicitar el apoyo del alcalde, principalmente cuando se requiere otorgar un mantenimiento mayor para evitar que haya desabasto.

En donde también es importante realizar una inversión, dijo es en las líneas de conducción, principalmente en las colonias más antiguas, debido a que todavía cuentan con tubería de asbesto y otras sin de fierro que ya son insalubres y obsoletas, por lo que ya se presentó un proyecto de renovación de líneas, tanto de agua como de drenaje

Desabasto en el área rural


Una de las comunidades que se vio seriamente afectada por el desabasto del vital líquido, fue la Villa de Nazareno, lugar en donde habitantes padecieron la falta de agua debido al abatimiento de los pozos; sin embargo, fue a partir de este año que se puso en operación un nuevo pozo que beneficia también a ejidos aledaños, entre ellos Francisco Villa y La Campana. 

El pozo tuvo una inversión de 16 millones de pesos, con un aforo de 40 litros por segundo, obra que se ejecutó de manera conjunta entre el gobierno del estado y el municipio, la cual beneficia a más de 11 mil familias. 

Anteriormente, se abastecía a los habitantes con pipas; sin embargo, el  gasto que realizaba el Ayuntamiento de Lerdo era de 800 mil pesos mensuales.

Baja presión en colonias

La baja presión es uno de los principales problemas que enfrentan vecinos de las colonias del norponiente del municipio de Lerdo, principalmente fraccionamientos como Quintas San Fernando,  Cerrada Los Reyes, Carmen Carreón, entre otros. 

En un recorrido por dichas colonias, se pudo constatar que existe una baja presión, por lo que algunos  habitantes almacenan el agua en cubetas y tambos para poder realizar sus actividades domésticas diarias.

Vecinos aseguran que agua si hay durante todo el año; sin embargo, es muy baja la presión que tienen y en algunas ocasiones el vital líquido les llega en determinadas horas. 

Ema Palomares, habitante de Quintas San Fernando, señala que en las mañanas sale poca agua, por lo que tienen que aprovechar para almacenar y poder  utilizarla durante el día.

Señala que con las colonias que se encuentran en este sector las que tienen baja presión y cuando tienen problemas de desabasto, es porque se presentan fallas en los megatanques que son los que les distribuyen.

Algunas personas cuentan con bomba para extraer el agua; sin embargo, en ocasiones, indican, optan por no utilizarla debido a que dejan sin agua a los vecinos.

“Algunos tienen bomba, tienen hidro, pero de todos modos batallan, cómo voy a conectar la bomba si le voy a quitar el agua a la demás gente”.

Abigail Gallegos, vecina del fraccionamiento Carmen Carreon, manifiesta que  en este sector habitacional todo el día padecen de la baja presión, por lo que tiene que estar almacenando el agua en tina, tambos o lo que puedan para poder realizar  sus actividades domésticas.

 Asegura que es una situación permanente, no solo en la temporada de calor, situación que atribuyen  al crecimiento de la ciudad, ya que indica que cuando se creó el fraccionamiento reciben muy buena presión, pero con la llegada de más familias, fue disminuyendo. 

“Yo tengo 12 años viviendo aquí, pero construyeron las casas del fraccionamiento, las Huertas  por donde pasaban tomas de agua y las cerraron. Y eso nos afectó”.

Debido a las altas temperaturas, se incrementa el consumo y  es cuando los vecinos tienen  más problema con el agua, ya que es poca la presión y no les alcanza para poder realizar sus actividades domésticas y para los aparatos de aire.

Mariana Torres, habitante del fraccionamiento Los Molinos, señala que no tienen ningún problema de desabasto, aunque reiteran, es baja la presión, principalmente durante la temporada de calor.


daed


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.