Tras casi dos meses de escurrimientos en el río Aguanaval, de poco sirvió cuando los productores agrícolas no pudieron aprovechar esa agua ante la falta de rehabilitación de la represa ubicada en el Valle de Nazareno.
Javier Solis Martínez, coordinador de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en el Valle de Nazareno,quien refirió que lo más lamentable es que desde el 2022 se solicitó el apoyo a la Comisión Nacional del Agua para que asignará presupuesto para los trabajos de rehabilitación y la dependencia jamás les respondió.
“Desafortunadamente no se aprovechó esa agua porque no está funcionando la represa que se tiene a la altura de Picardías, ya que desde hace algunos cuatro años se cayó un muro de contención y por tanto no se desvía ni se retiene el volumen que se pudiera disfrutar para la siembra de cultivos de alternativa”, dijo.
CNA no respondió solicitud
Recordó que desde entonces se presentó ante la Comisión Nacional del Agua un oficio solicitando un proyecto de rehabilitación de esa represa y sus directivos del Organismo de Cuencas Centrales del Norte no respondieron, por lo que dicho volumen no es aprovechado por productores de Lerdo, ya que va a parar hasta Viesca.
En esa petición, añade, se pidió como obra hidráulica adicional la posibilidad de construir un canal enlozado de 7 kilómetros de longitud y la obra se estimó en unos 15 millones de pesos, por lo que de haberse construido ahora dicho volumen de agua se estaría aprovechando para sembrar unas 60 u 80 hectáreas de cultivos de invierno y además habilitar algunos bordos de abrevadero para el ganado.
A pregunta expresa, citó que tradicionalmente los productores agrícolas del Valle de Nazareno siembran con agua subterránea o de pozo, sembrando de momento cilantro cuya comercialización se ejerce con el Mercado de Abastos a un precio de 150 pesos la docena de racimos; lo mismo que siembran calabaza mayera a través de riego por cintilla para eficientar al máximo el agua que extraen del subsuelo.
Otro cultivo que se pudiera haber establecido es forraje, pudiendo lograr ya sea maíz o sorgo aprovechando esa agua que circula libre por el río Aguanaval que proviene desde Zacatecas, pasa por Lerdo y va a parar hasta Viesca.
cale