Durante los últimos dos meses se han intensificado las lluvias en Durango con lo que se alcanzó un nivel importante en las presas locales, por lo que se tiene una buena expectativa para los ciclos agrícolas tanto en la Comarca Lagunera como en la zona centro de la entidad.
Pero no solamente fue el hecho que se llegar a buen nivel de almacenamiento, sino que además, en cuestiones agrícolas se ha logrado una expectativa alta de siembra, y al menos en el caso del frijol se espera una producción de entre 130 y 140 mil toneladas, incluso que se espera que sea un mecanismo eficaz de compra para evitar que sean víctimas de los “coyotes” como se les conoce a los intermediarios.

Roberto Delgado, delegado de la Comisión Nacional del Agua, sostuvo que con el nivel de las presas en estos momentos, garantiza en el distrito 052, que es donde se ubican los cuerpos de agua, que el plan de riego se pueda autorizar al 100 por ciento.
Explicó que no solamente se cuenta con agua en las presas, sino que las plantas de Durango de la misma manera podrán aportar para el uso.
“Es decir, que las 14 mil 500 hectáreas que tenemos programadas para el ciclo 2025-2026, se puedan sembrar en su totalidad. Estamos contemplando un volumen de extracción de 135 millones de metros cúbicos, además de 26 de agua subterránea de 42 pozos prácticamente en el municipio de Poanas. Y de 23 millones de aguas residuales de las plantas oriente y sur. Será una totalidad de 184 millones de metros cúbicos. Con esto empezamos que el comité de obras, autorice el plan de riesgo”.
Presa Lázaro Cárdenas con 45 por ciento de almacenamiento
Por lo que respecta al distrito 017, que es el de la Comarca Lagunera, el funcionario federal comentó que la decisión sobre la cantidad de hectáreas que se puedan irrigar durante el siguiente ciclo, se decidirá hasta noviembre, dado que en estos momentos la Presa Lázaro Cárdenas cuenta con un nivel de almacenamiento de 45 por ciento, por lo que se analizará la superficie que pueda aumentar el nivel de riesgo.
“El Comité Hidráulico que es el ente que autoriza los planes de riego, allá en la Comarca Lagunera, se difirió el comité hidráulico para el primero de noviembre. Con propósito de analizar, de ir evaluando las condiciones que pudieran derivarse en la presa Lázaro Cárdenas. Está presa afortunadamente, ya la tenemos un 45 por ciento de almacenamiento, más de mil 300 millones de metros cúbicos, y eso seguramente va a permitir el programa de siembra. Se sabe que se siembran 43 mil hectáreas. Para ver si se pueden autorizar las 90 áreas por ejidatario. Como se sabe, nada más se aprobaron 30 por ejidatario. Si se llegaran a autorizar las 90 áreas, estamos hablando de 900 millones de metros cúbicos”.
También se cuenta con abasto para Agua Saludable
Delgado sostuvo que no solamente se cuenta con la cantidad de agua para aumentar la superficie de riego, sino que además, se cuenta con el abasto para cantidad para lo que se lleva en estos momentos del programa Agua Saludable para La Laguna.
“Más 120 millones que están autorizados para uso público urbano que está dentro del programa Agua Saludable para La Laguna, pues sí alcanzaría y quedaría una reserva para la conservación de la propia presa. Así es cómo apuntan las cosas, y vamos a ver qué decide el Comité Hidráulico”.
También mencionó que se contará con los 120 millones de metros cúbicos para La Laguna para el consumo humano.
“Existen reservas para atender todo el volumen para la población de la Comarca Lagunera de Durango y de Coahuila, para una demanda de 200 millones de metros cúbicos. Sin embargo, todavía se están haciendo obra en los ejes troncales en los municipios, y por eso se tiene contemplado un volumen de 120 millones de los 200 que demanda la población. El volumen se va a ir incrementando conforme estén todos los municipios”.
Se mantendrán los niveles de humedad
Por su parte, Arturo Galindo Cavada, coordinador estatal de Protección Civil, dio a conocer que gracias a la cantidad de agua con la que se cuenta, se tendrá una mejor condición de humedad para el año entrante.
Explicó que en el caso de las presas del centro de la entidad, se encuentran en casos al 100 por ciento, y en otro, por debajo 90 por ciento, lo que refleja una buena cantidad del vital líquido disponible.
“Indiscutiblemente la presencia de las lluvias que hemos tenido nos han ayudado de manera importante en el almacenamiento de las presas, efectivamente, tenemos la mayor parte de las presas dentro del estado con un porcentaje mayor al 90 por ciento. Algunas de ellas se encuentran al 100 por ciento”.
Otro de los puntos mencionados por el entrevistado fue en el sentido que en la zona sierra, que es uno de los lugares donde más se genera sequía, los ciudadanos ya cuentan con en el abasto necesario.
“En las presas de la región lagunera, en la parte norte del estado que habían estado muy abatidas. Esto le abona, positivamente al tema de la agricultura, la ganadería, al abasto de agua para el consumo humano, que los mantos freáticos se han ido cargando de manera importante, sobre todo en la zona de la sierra y las quebradas, donde muchas veces la gente consume el agua de los manantiales”.
Mejorarán los cultivos
Derivado de la gran cantidad de precipitaciones que hubo en esta temporada en nuestro estado, se espera obtener buenas cosechas, así lo dio a conocer el secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús López Morales.
Aseguró que de frijol se sembraron 219 mil 852 hectáreas y se espera una producción de 130 mil 960 toneladas, siendo una de las vocaciones productivas de la entidad.
“Ha sido un año excelente, muy bueno con la presencia de lluvias. Y la presencia de lluvias ha generado que en el proceso vegetativo vayan muy bien. En el caso del frijol se esperan, de 130 a 140 mil toneladas en la cosecha, sino pasa nada extraordinario, porque la cosecha del frijol inicia a partir del día 20. Sí hay algunas personas que lo sembraron en riego, ya están cortando. Hay personas que cortaron en tiempo en el proceso de corte, lo más fuerte va a ser luego del 20 de octubre. Donde inicia la cosecha del frijol. Y siempre están los productores a que no vayan a tener la presencia de una lluvia, en esos días de corte y se le vaya a manchar esta leguminosa”.
Declaró que ante la cantidad de lluvia, se espera que ahora Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), que se emita información oficial, para que se realice la logística necesaria para que vendan su producto a buen precio.
“Estamos esperando que Segalmex ya nos mencioné en Durango, ya lo hizo en Zacatecas, esperamos el comunicado aquí en Durango, cuántas toneladas va a acopiar. A qué precio, y vamos a ser muy cuidadosos en que se hagan los trabajos como debe de ser, en tiempo y forma, que los costales que se entregan a los productores. Se entreguen realmente a los productores en tiempo y forma para evitar que se le abra la puerta con los tiempos a los coyotes”.
Indicó que en el caso de la avena forrajera, se sembraron 124 mil 734 hectáreas y se espera una producción de 2 millones 310 mil 508 toneladas.
En lo que respecta a la cebada se sembraron 9 mil 767 hectáreas y se espera una producción de 35 mil 122 toneladas; de chile verde se sembraron 6 mil 338 hectáreas y se espera una producción de 90 mil 61 toneladas.
En cuanto al maíz en grano se sembraron 127 mil 88 hectáreas y se espera una producción de 380 mil 719 toneladas.
Por lo que respecta a frutas, dijo que en el caso del melón se sembraron mil 415 hectáreas y se espera una producción de 56 mil 124 toneladas; de sandía se sembraron 598 hectáreas y se espera una producción de 24 mil 716 toneladas.
Otro de los cultivos que hay, como el sorgo forrajero se sembraron 26 mil 80 hectáreas y se espera una producción de 655 mil 968 toneladas.
Además, que el tomate rojo se sembraron 455 hectáreas y se espera una producción de 56 mil 705 toneladas. Y de trigo se sembraron 6 mil 390 hectáreas y se espera una producción de 16 mil 683 toneladas.
aarp