Enseguida un recuento con 10 buenos libros con el tema del rock o aquellos que rompen esquemas, algunos dentro de la música, otros como críticos o quienes van más allá, y que buscan llegar a las armonías creativas a través de otras disciplinas artísticas.
10. Vives en las cintas que me grabaste (Blackie Books), de Rob Sheffield
Esta novela autobiográfica de Rob Sheffield (1966), columnista de la revista Rolling Stone, pone a la música como un elemento esencial para explicar y conducir la existencia en un viaje entre los años 90 y a la nación alternativa que crecía en los EU. Rob y su novia Renée Crist graban cintas con sus canciones favoritas. Muchos años después ella fallece. Rob vuelve a escuchar las cintas y a recordar los momentos que vivieron juntos. Se menciona como una historia musical de amor y pérdida que se cristaliza en canciones de Led Zeppelin, Prince, Gary Numan, Pavement, Morrissey, R.E.M., ecléctico al asunto, entre muchos.
9. Mecano (Aguilar), de Javier Adrados
Esta es la biografía definitiva y autorizada de Mecano, el considerado grupo español de pop más importante de la historia. Y se mencionan en este libro como datos a considerar: sus cifras siguen siendo apabullantes, más de 200 mil discos vendidos al año de toda su obra en el mundo, millones de búsquedas en internet y sobre todo los fans añoran un reencuentro, como el mismo autor de este libro, considerado el máximo fan de la banda que integraran los hermanos José María y Nacho Cano y Ana Torroja.
8. Hípsters eminentes. Memorias: Autobiografía del gusto y diario de una gira (Libros del Kultrum), de Donald Fagen
Este es el debut como ensayista de Donald Fagen, reconocido como vocalista y tecladista, compositor y cofundador de Steely Dan, donde rinde tributo a las figuras y corrientes culturales que dieron forma a su sensibilidad artística, en una crónica a aquellos hípsters, cuyas vivencias iluminaron sus sueños de juventud, uno de ellos Walter Becker, su añorado e irremplazable compañero de armas. Una obra que narra las desventuras y epifanías de su gira por las entrañas de la América profunda, un viaje también a la misma hechura de Steely Dan. Otros hípsters invitados son Ray Charles, DJ Mort Fega, el locutor de radio Jean Shepherd, Ike Turner, las Boswell Sisters, Henry Mancini; Ennio Morricone; jazzeros como Miles Davis, John Coltrane, Sonny Rollins, Bill Evans, Thelonious Monk, Charlees Mingus. La palabra hípster, en el contexto de esta obra, hace referencia al término hip, que los músicos de jazz de los años 50 usaban para describir a los conocedores del jazz, y que luego se transformó en la palabra hípster. Fagen es músico de rock y jazz, dos de sus pasiones. También cita a escritores como Norman Mailer, Allen Ginsberg, Gore Vidal, Kurt Vonnegut, Vladimir Nabókov y William Burroughs.
7. Reacciones psicóticas y mierda de carburador. Prosas reunidas de un crítico legendario: Rock a la literatura y literatura al rock (Libros del Kultrum), de Lester Bangs
Lester Bangs inició su carrera profesional trabajando como crítico para la revista Rolling Stone, al mudarse a Detroit colaboró con la revista Creem, que acabaría editando de 1970 a 1976, antes de irse a Nueva York para dar noticias de la eclosión del punk en la Gran Manzana. Dentro de la corriente del nuevo periodismo se hizo acreedor a varios sobrenombres, como “poeta del alcantarillado” y “romántico visionario”. Lester Bangs vivió intensamente y escribió apasionados testimonios de tan prodigiosa época. Además forjó en poco tiempo un estilo excéntrico, personal y salvaje que dejaría huella en la historiografía rockera. Entre sus invitados: John Lennon, Lou Reed, John Coltrane, Iggy Pop, The Clash, David Bowie, Kraftwerk... Murió repentinamente a la edad de 33 años en 1982.
6. Semilla del son. Crónica de un hechizo (Libros del Kultrum), de Santiago Auserón
Un libro de Santiago Auserón y su visión del son y cómo es que se expandió desde Cuba por el mundo. Auserón es un músico español que se le recuerda por la banda de rock Radio Futura, una de las más importantes de la movida madrileña. Con Radio Futura desde luego alcanzó una fama notoria que lo llevó a girar por muchos países. Santiago conoció Cuba, y en especial Santiago, y quedó hechizado desde 1984. La isla la lleva en su corazón, lo mismo el son cubano, que usa como materia narrativa y en su creación musical.
Escucha Classic 106.9 FM con grandes hits y música que se recomienda en estos libros.