Espectáculos

Con 'Caetano e Bethânia – Ao Vivo', los hermanos Veloso consolidan su legado en la música brasileña

Edición Fin de Semana

El cantautor se reencontró con su hermana Maria Bethânia en una serie de conciertos que fueron capturados en una grabación que celebra a dos glorias de la canción brasileña

En 1994, cuando apenas se había editado su disco ‘Fina estampa’, en una conferencia de prensa previa a su presentación en el Auditorio Nacional, Caetano Veloso hablaba sobre su papel en el desarrollo de la música brasileña.

“Hablar de evolución cuando uno cita nombres de gigantes como Antonio Carlos Jobim, Carlos Lira o Joao Gilberto es un poco cobarde, demasiado pretencioso —dijo al respecto—. Después de esa generación de ángeles, de monstruos angelicales, a fines de los 70 tuvimos una generación muy fuerte a la cual yo tuve la fortuna de pertenecer. Nosotros hicimos una revolución más que una evolución, volteamos la samba al revés”.
Tres décadas y un después, ante el disco ‘Caetano e Bethânia-Ao Vivo’ (Sony Music, 2025) corroboramos que Caetano Veloso y su hermana Maria Bethânia forman parte de esa generación que mantiene un fuerte compromiso con la canción como forma de arte y un vehículo para mantener la esperanza en un mundo más justo; 42 canciones conforman el álbum que recoge sus actuaciones en las principales ciudades de Brasil de agosto de 2024 a marzo de este año.
Caetano Veloso y su hermana Maria Bethânia
Caetano Veloso y su hermana Maria Bethânia | Cortesía

En el repertorio aparecen, con inobjetable frescura, canciones como “Alegria, alegria”, “Os mais doces dos bárbaros”, “Gente”, “Oração ao tempo”, “Motriz/Não identificado”, “A tua presença”, “Milagre do povo”, “Um índio”, “Cajuina”, “Sozinho”, “O leãozinho”, “Você não me ensinou a te esquecer”, “Você é linda” y “Baby”, así como un tema nuevo: “Um Baiana” . Estamos una apretada y amorosa síntesis de seis décadas de historia de dos artistas portentosos que han llevado la música de Brasil a un nivel de excelencia. Si hemos de hurgar en sus raíces, podríamos remontarnos al talento de su madre, Claudionor Viana Teles Velloso, cantante de temas religiosos que mucho apoyó la carrera de sus hijos. Y con su evocación iniciamos una serie de preguntas que Caetano Veloso contestó por correo electrónico.

¿Cuánto le deben tú y María Bethânia a su madre en la cuestión musical?

Nuestra madre cantaba mientras hacía lo que fuera en la casa. Tenía una voz bella y cantaba con tranquilidad. Cantaba cosas que oía en la radio y también cosas viejas que había escuchado en su niñez. Yo cantaba siempre. Bethânia no era una niña muy cantante. Se dedicaba a hacer cosas como flores con trozos de metal. A mitad de la adolescencia, ya en la capital de Bahía, Salvador, vio teatro y se encantó. Yo canto un poco como mi madre; Beta canta como una actriz.

Caetano Veloso y su hermana Maria Bethânia | Cortesía
Caetano Veloso y su hermana Maria Bethânia | Cortesía

¿Cómo fueron esos años de inicios, en los 60?

En 1964, en Bahía, un grupo egresado de la Escuela de Teatro de la Universidad construyó un teatro y, para la inauguración, invitó a pintores a presentar una exposición, a estudiantes de la escuela de baile a montar un espectáculo especial, a músicos de la orquesta clásica de la Universidad a que preparan un concierto con orquesta de cámara y, a los jóvenes que componían canciones populares y las cantaban, a que hicieran un show. Nosotros éramos conocidos por cantar en casas de amigos, en encuentros no profesionales, así que, al lado de Gilberto Gil, Tom Zé, Gal Costa, Alcivando Luz y otros, hicimos nuestra primera aparición sobre un escenario.

¿Cómo califica sus aportaciones al tropicalismo, que significó una ruptura en la música popular, y tiene mucho que ver con Doces Bárbaros, grupo que reunió a Bethânia y tú con Gilberto Gil y Gal Costa?

Gilberto Gil y yo empezamos a desear un cambio en el ambiente de la música popular brasileña, admitiendo sonidos que venían del rock y el pop, mientras la tradición solo admitía aspectos del jazz. A la vez, mirábamos la tradición cancionista brasileña con otros ojos, otras elecciones. Así, cosas que a los posbossanovistas les parecían de mal gusto, revelaban para nosotros diferentes sugerencias estéticas. Realidades musicales del mundo rural también ganaron de nosotros una atención que no les venía de los seguidores de la bossa nova. Bethânia comprendía todo, pero, al contrario de Gal, no quise que su nombre estuviera ligado a un supuesto movimiento, pero me dio consejos y sugestiones cruciales.

Caetano Veloso
Caetano Veloso | Cortesía

¿Cómo recuerdas el concierto registrado en el disco María Bethânia e Caetano Veloso ao Vivo, grabado en 1978?

Me acuerdo de las presentaciones en la casa de shows Canecão, en Río, más que de las presentaciones en la gira. Me acuerdo también del estreno, en Bahía, en el pequeño teatro de la Escuela de Teatro de La Universidad. Fue siempre emocionante.

¿Cómo planearon la gira que dio lugar a su nuevo disco en vivo y cómo eligieron el repertorio?

Bethânia vino con la idea de hacer shows en grandes estadios, grandes arenas, pocos shows en sitios enormes. Fue una experiencia que me fascinó, muy distinto de cantar en teatros o casas de show de capacidad mediana.

¿Cómo ayuda “Alegria, alegria”, la canción que abre el disco, a sobrellevar la problemática que nos rodea?

Muchas veces he escrito letras de canciones pensando en la situación social y política del tiempo, pero veo que ellas parecen hablar de lo que pasará años después de la época en que fueran escritas. Las canciones pueden ayudar mucho a vivir la realidad con mayor comprensión.

Caetano Veloso
Caetano Veloso | Cortesía

¿Qué piensa de este disco maravilloso, grabado a estas alturas de sus exitosas carreras?

Me hace feliz poder haber grabado en vivo con Bethânia esa experiencia. Me siento bien a su lado y me concentro en estar callado de cuerpo y alma para que su gran fuerza expresiva salga sin embargos. Yo soy principalmente un autor de canciones.

Canciones para la memoria

Caetano Veloso y Maria Bethânia interpretaron un amplio repertorio de distintas épocas de su larga trayectoria. “Para quien está en el camino desde hace 60 años —dice el primero— es necesario cantar canciones de varias fases de la carrera. Emociona ver gente joven que sabe cantar todas las letras de las canciones que hice en los 60, en los 80, en los 90... Es importante que varias generaciones guarden en la memoria canciones de hace décadas”.

jk

Google news logo
Síguenos en
Xavier Quirarte
  • Xavier Quirarte
  • xavierquirartenuevo@gmail.com
  • Es autor de Ensayos de jazz y literatura (Editorial Doble A), es coautor de Por amor al sax y John Coltrane. Periodista especializado en jazz, rock y música contemporánea, sus textos han aparecido en los periódicos El Nacional, La Crónica y Milenio, y en revistas como Casa del Tiempo, Rock y Pop, Sólo Jazz & Blues, Círculo Mixup, La Mosca en la Pared, Cine Premier, Dos Filos, Sacbé y otras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.