Durante la temporada de octubre y noviembre crece más la inquietud de ver una película de suspenso y horror, aquellas que no te hacen revisar los mensajes en tu teléfono por ningún segundo por lo tan buenas que son al estirar tanto la liga. El cine mexicano ha incursionado en ambos géneros por décadas teniendo gran renombre en cintas que con el tiempo se han vuelto muy recordadas e icónicas a nivel mundial.

Te damos un recorrido por algunas cintas mexicanas de suspenso y horror que han sido un parteaguas en los géneros a través de los años y otras que, aunque son recientes, han dado mucho de qué hablar por la autenticidad de su guion y producción. Una recomendación para esta temporada de sustos e historias perturbadoras.
Suspenso y terror, ¿lo mismo?
Antes de comenzar con la recomendación, aclararemos una interrogante que a muchas personas les surge y es si el terror es lo mismo que el suspenso, y la respuesta es que no lo es, aunque van casi de la mano, son géneros completamente diferentes. Por una parte el terror busca provocar miedo, horror y en algunas ocasiones, incomodidad a través de lo sobrenatural o lo inexplicable y por la otra, el suspenso crea una sensación de ansiedad e incertidumbre, manteniendo al espectador expectante ante lo que sucederá, sin necesariamente tener como objetivo buscar el susto. El susto en el suspenso ante todo es más psicológico.
Veneno para Hadas (1984)
Dirigida por Carlos Enrique Taboada “El Duque del Terror”, es una de las películas más alarmantes y elegantes del género que se hayan hecho hasta la fecha en México, un terror sin monstruos visibles pero donde la tensión va aumentando de forma sutil pero constante. Lo más perturbador es cómo la inocencia infantil se va contaminando de malicia, miedo y poder. Una joyita que es considerada parte de la tetralogía del terror mexicano.

El libro de piedra (1969)
También dirigida por el icónico "Duque del Terror", Taboada explora la inocencia infantil, la soledad y el horror. La historia de padre e hija, aunado a un misterio del más allá, una música que atrapa y envuelve a este incluso, drama, aún más especial. También parte de la tetralogía del terror mexicano.

Macario (1960)
Macario se volvió parte especial del corazón del cine mexicano Aunque suele catalogarse como drama o fantasía, tiene una carga mística, existencial tan fuerte que roza el terror filosófico.Dirigida por Roberto Gavaldón, nos cuenta la historia de Macario, un leñador mexicano que sueña con comerse un pavo entero él solo. Un día, se le aparecen tres figuras sobrenaturales: el Diablo, Dios y la Muerte, desarrollando así una una historia que mezcla pobreza, deseo y la justicia de la muerte. Una alta recomendación incluso para verla en estas fechas.

El escapulario (1968)
El veracruzano Servando González dirige esta obra que narra la historia de un cura que asiste a una moribunda, quien le entrega un escapulario, este objeto desembocará una historia fantástica entre seres sobrenaturales y con un toque oscuro y siniestro. No es solo una película de terror sobrenatural, es una reflexión sobre la fe, la superstición y cómo los objetos cargados de significado espiritual pueden influir en la vida de quienes creen en ellos. Una gran película definitivamente para mirar en esta temporada.

El ángel exterminador (1962)
Esta es una de las películas más emblemáticas y provocadoras del cine mexicano y universal, dirigida por Luis Buñuel en 1962. Aunque el propósito principal de la cinta es exponer la naturaleza humana y la decadencia de la alta sociedad, crea un ambiente de tensión, miedo y suspenso a través del encierro de sus personajes.

La historia se desarrolla en una elegante mansión de la Ciudad de México, donde un grupo de la alta sociedad se reúne para cenar. Todo parece transcurrir con normalidad, hasta que los invitados descubren que no pueden salir del salón donde se encuentran. Buñuel utiliza el encierro como una metáfora del estancamiento moral y espiritual de las clases privilegiadas.
Cronos (1993)
Esta es la ópera prima del tapatío hoy tan condecorado Guillermo del Toro, Cronos es una película mexicana de terror y fantasía apenas para esta temporada de sustos.

La historia comienza en la Ciudad de México, cuando un comerciante descubre una misteriosa figura dorada con forma de escarabajo, oculta dentro de una estatua antigua. Ese artefacto contiene un mecanismo que otorga juventud eterna y vitalidad, pero a un terrible costo. Desde esta primera película, se perciben los rasgos característicos del cine de Del Toro.
Hasta el viento tiene miedo (1968)
Otra obra mexicana de terror psicológico dirigida también por Enrique Taboada, parte de la tetralogía del terror mexicano. La historia se desarrolla en un internado femenil, donde un grupo de jóvenes estudiantes es acosado por una presencia sobrenatural.

Una historia con atmósfera inquietante, suspenso y gran énfasis en la psicología de los personajes. El viento es un recurso recurrente, tanto literal como simbólicamente.
La huesera (2022)
La ópera prima de la directora Michelle Garza Cervera. La historia sigue a Valeria, una joven que descubre que está embarazada. Sin embargo, en la misma noche en que recibe la noticia, es visitada por una presencia extraña y aterradora.

La Huesera es perfecta para octubre y la temporada de Halloween, porque combina terror psicológico, suspenso y horror corporal, creando una atmósfera escalofriante. No se trata solo de sustos repentinos, sino de un miedo que se forma lentamente, lo que la hace ideal para la temporada de brujas y noches largas. Una buena recomendación.
Recibió varios premios y nominaciones en festivales internacionales.