La meta última en materia de turismo, el compromiso asumido por la Secretaría en este sexenio ante la Presidencia es llevar a México al quinto lugar como país más visitado del mundo. No obstante, el trabajo no se limita a impulsar la llegada de turistas internacionales. La atención a los viajeros nacionales y la atracción de una mayor inversión al sector, que hoy roza los 14 mil millones de dólares, también ocupan los días de Josefina Rodríguez Zamora, titular de la dependencia.
La Secretaría de Turismo trabaja hoy en varios frentes para impulsar el crecimiento de la industria y fortalecer la marca “México”, al sacudirle las “malas noticias” que abundan en temas de seguridad, y retomar el brillo y el prestigio del que siempre había gozado gracias a sus bellezas naturales, a sus ciudades coloniales, a sus pueblos mágicos y la variedad de paisajes que ofrece, desde las montañas y cañones hasta los desiertos y las selvas, pues “México lo tiene todo. México está de moda”, dijo Josefina Rodríguez.
¿Cómo recibe la oficina, está motivada o preocupada?
Bueno, son muchos retos en la Secretaría. El primero es seguir posicionando la marca “México”. Lo primero al llegar fue relanzar el portal Visit México, que se cambió de ser informativo a una plataforma interactiva, donde los estados pueden subir sus carteleras, sus promociones y productos, para que nuestros turistas y usuarios van a poder planear su viaje y realizar itinerarios completos para su viaje.
Atraer visitantes con promoción es lo normal, pero también tenemos el problema de la seguridad y lo que se habla de México fuera…
Sí. La marca “México” hoy la pueden utilizar los estados en todos los eventos internacionales que tienen y que tenemos nosotros, que son 14 ferias internacionales y 9 roadshows, siete en EU y dos en Canadá. Todo para posicionar nuestra marca y dar una perspectiva diferente de la seguridad. Hemos trabajado muy de cerca con cada uno de los estados para juntos dar las buenas noticias. El turismo es buenas noticias.

Además, ¡México está de moda! y una prueba es que, según las estadísticas, cada vez viajan más mujeres. Ellas viajan a un país donde también se sienten seguras, donde existen motivos culturales impresionantes, donde existen regiones únicas, playas, y estamos dando la información correcta para posicionar la marca y los destinos, estamos cambiando la percepción del turista.
No es lo mismo llegar a un Culiacán que llegar a un Mazatlán. Tenemos también un Zacatecas donde cuando tú llegas, ves familias a la una de la mañana jugando en las calles. Entonces, ¿qué estamos haciendo? Fortaleciendo las carreteras turísticas, estamos trabajando muy de cerca con Canapat (Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo) y con los Ángeles Verdes, para dar seguimiento a todos nuestros pasajeros turísticos y, bueno, cada una de las Secretarías de estado relacionadas al tema de seguridad están enfocadas en hacer que el turista se sienta seguro. Pienso que lo estamos logrando, México está listo y una muestra es que en este febrero se rompió récord en recepción de turistas.
Hablando de visitantes, ¿Cómo va el tema del ticket per cápita?
Subimos un porcentaje pequeño en el gasto del turismo extranjero en México. Estamos trabajando mucho en el gasto promedio del turista extranjero, profesionalizando, capacitando, y el mismo mercado hoy está diversificado. A mayor oferta, se genera mayor derrama en todas las comunidades.
el dato14 ferias y 9 road shows forman parte de la estrategia
De promoción turística de México este 2025.
También está el viajero nacional que, se ha visto, hoy viaja menos a EU. ¿Cómo hacemos que viaje dentro?
Exacto, acaba de salir la estadística que muestra que, por muchos temas, muchos mercados están optando por no viajar por Estados Unidos, y es una gran oportunidad… Aquí en México cada vez sube más el turismo nacional. Viajaron 60 millones el 2024 y nos pusimos como meta llegar a 90 en este 2025. Tenemos varias estrategias.
Una es la mejora de Visit México porque es importantísimo que un mexicano entienda qué joyas hay en cada uno de los estados. Además de los pueblos mágicos, ¿qué más ofrece México? Entonces, parte de hacer un diagnóstico. Todos queremos ir a las playas, pero México no solamente es sol y playa, es cultura, es Colonia, arquitectura y museos, tenemos museos en cada esquina.
Entonces, lanzamos La Gran Escapada, que es el buen fin del turismo, para motivar ahora que la gente conozca todos los productos y que además tengan acceso a ciertos hoteles y servicios que tal vez no creían poder. A partir del 15 de abril todo el sector turístico, desde el restaurantero, hotelero, guía turista, etcétera, subió sus ofertas y estarán activas del 29 de mayo al uno de junio, pero no solo es para ese fin de semana, queremos incidir a que viajen durante el resto del año.
¿Cómo arrancó la inversión turística este sexenio?
Antes la Secretaría no tenía una cartera de inversión turística. Con el Plan México, llevamos 60 por ciento de la cartera de inversión hecha con cada uno de los estados y con las cámaras más importantes del sector, y nos arroja más de 14 mil millones de dólares (mdd). Nos queda un 40 por ciento por definir y estamos haciendo este match con la Secretaría de Economía para colocarlo en la plataforma por estado a fines de abril. No solo es inversión extranjera, hay mucha inversión nacional, porque el propio sector invierte mucho y antes no lo teníamos identificado. Hemos visto que el que tiene una inversión extranjera impresionante es Nayarit, con nuevos hoteles, nuevos productos, pero cada uno de los estados tiene joyas de inversión. Estamos en eso.
En 2026 viene el Mundial de Futbol. ¿Podremos atender a todos los que vengan?
2026 es el año histórico del turismo. Primero, está FITUR, donde México es país invitado en enero. Luego nos llega el Mundial, que es una ventana de México ante el mundo y al ser en conjunto con Estados Unidos, Canadá, México tiene muchas ventajas, por ejemplo: ¿tú como turista, dónde vas a querer ver un partido? Echándote un tequila y un mariachi y entre todo este colorido, o en algún otro país. Estamos trabajando con las ciudades sedes para diversificar la oferta. La conectividad entre las ciudades sede en los tres países, existe.
Cada una de las sedes está haciendo lo suyo. Tan solo la Ciudad de México anunció la apertura de más de 3 mil nuevas habitaciones de hoteles, y así cada ciudad trabaja en su infraestructura y nosotros en diversificar para que el turista que llegue a México aproveche a conocer otros puntos de nuestro país.
Y la pregunta de moda, ¿Cómo afectarán los aranceles al turismo? ¿Qué se espera?
Mayor turismo. Hoy lo grito con toda la emoción del mundo, porque justamente llevamos enero y febrero con un récord desde hace 25 años de llegada de turistas, y los motivos y todo lo global, pues habla de que hoy países como México tienen la oportunidad de recibir a más personas por este tema ajeno a nosotros. Lo que me toca en mi trabajo es hacer que vengan más turistas para que tengamos un superávit en la balanza.
ella dice“¡México está de moda! y una prueba es que, según las estadísticas,
Cada vez viajan más mujeres. Ellas, se sienten seguras”.
El único sector que genera siempre de forma continua, día con día, cifras económicas positivas, es el turismo. Entonces, yo pido siempre a todos, las secretarías federales, cuidarlo, porque es el único que ahorita se hace solito y la gente va llegando, entonces, ¿qué hay que hacer? Motivar a tener un mejor país, y eso engloba todo lo que tú y yo hablamos, calidez, infraestructura, conectividad, seguridad y todo, un techo más.
Para reforzar la oferta, ¿Se promoverá la creación de nuevos destinos?
Todos los años surgen nuevos destinos, porque cada estado hace nuevas experiencias. Por ejemplo, en Sonora resurge un Puerto Peñasco que ya existía, pero que hoy se ha dotado de conectividad. También allí, surge un San Carlos, que es referente a nivel internacional en playas. En la parte centro, cada vez los estados crean carteleras más impresionantes. Puebla acaba de sacar una cartelera de más de 120 eventos de alto impacto que generará turismo en su estado, Veracruz, tiene Cumbre Tajín, o sea, cada uno de los estados le va dando el toque. Mi reto más grande y el que trabajo con ellos, es promocionarlos y darlos a conocer.
Si hablamos de destinos, ¿Qué tanto potencial tiene todavía la Riviera Maya para crecer?
Cancún ya es un un ancla turística, un centro que fue integralmente planeado y por eso ha perdurado y hoy permite que los nuevos productos que ha generado Quintana Roo y los otros cuatro estados del sureste, permeen las comunidades. Hace poco tiempo hablamos de un Bacalar, de un Holbox, de un Majahual y desde hace ya unos meses operamos un Tren Maya y 5 hoteles, un Mayacán de turismo comunitario. Creo que cada estado tiene el reto de crear productos nuevos donde no llega el turismo aún. Cada estado tiene sus anclas que hacen hoy que se crean rutas a lo largo y ancho de sus territorio.
También es Quintana Roo el estado que es el que recibe más cruceros. ¿Qué ha pasado con ese impuesto?
Estoy muy contenta. Llevamos seis meses hablando con las navieras, con cada uno de los CEOs, pero hoy, como la presidenta lo ha dicho, la unión es lo primero para fortalecer el sector completo, sin perjudicar a las navieras, pero también aumentando el beneficio a nuestro pueblo. México vale, es potencia, como la Riviera Maya o como nuestras playas no hay otras en el mundo.
Hoy tenemos puesta en la mesa con los navieras una propuesta final de México: son 5 dólares de junio a junio del 2026; luego de junio a diciembre, 10 dólares, y luego de enero a junio del 2027, 15 dólares y 21 dólares de junio a diciembre de 2027.
el dato14 mil mdd es la inversión turística clasificada en 60 por ciento
De la cartera de inversión que hoy registra Sectur.
Así les damos a las navieras todo el tiempo que ellos buscaban para socializar y decir que compromisos hay, que eso es lo más importante en esta en esta nueva administración. Y les pedimos que aumenten su proveeduría local, la capacitación y que suban a más mexicanos a bordo. Imaginemos vender vino del Valle de Guadalupe u otros vinos mexicanos en los cruceros.
Ese tipo de cosas son las que le pedimos a las navieras ahora que respondan. Muchas navieras han ayudado y ayudan muchísimo a las comunidades, pero hoy va a haber un seguimiento, un porcentaje de cuánto me subes en la proveeduría local, que es lo que nos fortalece como México.
No es una condición, es una negociación, es una alianza lo que estamos proponiendo, y estamos en espera.
Esperan una respuesta positiva, desde luego…
Es una negociación por el bien de nuestro pueblo y del sector también. Hemos hecho estudios y todos los impuestos de muchos otros puertos están en los mismos números. Esperamos que ya se cierre y que ellos acepten esta propuesta final del gobierno de México. Hay un poco de tiempo, antes de que se firme el decreto.
El Tren Maya llegó a su primer millón de pasajeros… ¿Cómo va la recuperación de esa inversión?
La meta que me puse con ellos y en el Plan México incluso, es subir 200 por ciento el pasaje extranjero. De cada 10 pasajeros que viajan en el Tren Maya, 8 son nacionales y 2 son extranjeros, y, son los estadunidenses que llegan a Cancún. También apoyaremos la comercialización digital. Hoy ya puedes reservar tu boleto en línea y las rutas ya tienen hoteles que los complementan.
Además, el Tren Maya nos acompaña a los road shows con touroperadores. Y en mayo ya queda arriba de Expedia, de Civitatis, y es el primer tren que suben las plataformas. Estamos en un proceso tecnológico importante para que el usuario lo tenga fácil. En una plataforma vas a poder comprar tren, hotel, actividades comunitarias. Algo que sí te puedo decir es que subió 50 por ciento la compra en digital.
el dato60 millones de viajeros nacionales recorrieron México en 2024;
La meta es llegar a 90 millones este año.
Hacía falta un motor de reservas, hacía falta una promoción, y hoy, bueno, creo que este año será todo un diferenciado por la promoción que se va a hacer específico con tour operadoras y con un B2B de agentes turísticos.
¿Cómo quieres que te recuerde la gente a ti?
El legado como secretaria de turismo será llevar a México a ser el quinto país más visitado del mundo; es un gran reto. Hoy nos hace la diferencia 13 millones de turistas con un Turquía y se van a meter en estos años más mercados. Ese es mi legado institucional: cumplir lo que la presidenta nos encomendó, que es ser el quinto país más visitado.
Y en el tema personal, seguir siendo feliz haciendo lo que hago. Ser portavoz de mucha gente detrás, de muchas mujeres y de muchos jóvenes que estamos en este sector, esa sería mi felicidad, seguir haciéndolo como lo hago ahora, ¿no?, ayudando a mi pueblo, generando joyas turísticas y conociendo a mi México.
GSC