El Clima

Tormenta tropical 'Narda' sí será un huracán y llegará a categoría 2; ¿tocará tierra en el Pacífico? Conagua responde

Conagua no solo dio a conocer que 'Narda' era tormenta tropical, sino que además será huracán de categoría 2 a partir de este día

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó a través de todos sus canales de comunicación que, la tormenta tropical Narda que recién se formó en aguas del Pacífico, sí se convertirá en huracán durante su estadía en esta zona del país. En MILENIO te damos los detalles sobre este fenómeno natural.

Mediante las redes sociales, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que forma parte de dicha dependencia, hizo hincapié en que al momento, el fenómeno natural se ubica a 450 kilómetros a suroeste de Punta San Telmo, Michoacán y a 450 kilómetros al sur -suroeste de Manzanillo, Colima, por lo que dicha región es la que espera afectaciones relacionadas con este fenómeno natural propio de la temporada.

¿Narda será un huracán?

El reporte más reciente dado a conocer por Conagua, remarca que al momento, esta tormenta tropical presenta vientos sostenidos de 20 a 30 kilómetros por hora con rachas que van de los 40 a 60 kilómetros por hora. En cuanto a lluvias, basta decir que se esperan precipitaciones intensas (de 50 a 75 mm) en:

  • Michoacán
  • Colima
  • Jalisco

Sin embargo, una de las preguntas que más nos hacemos es si esta tormenta tropical Narda que además es la 14va de la temporada, se convertirá en un huracán. Para ello, Conagua destacó que, con base a su trayectoria y además características de fenómeno meteorológico, el evento será huracán categoría 1 y tras ello, cobrará más fuerza hasta ser de categoría 2.

Estas son las fechas en las que se espera, Narda cobre fuerza:

  • 23 de septiembre: huracán de categoría 1 a las 06:00 horas
  • 24 de septiembre: huracán de categoría 2 a las 06:00 horas
  • 27 de septiembre: huracán de categoría 1 a las 06:00 horas

¿Afectará a México?

Si bien se trata de un posible huracán de categoría 2, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) difundió un mapa donde se observa que su trayectoria será hacia el oeste y por ende, se alejará de las costas mexicanas teniendo dicha fuerza solo mientras se encuentra en aguas del Pacífico.

No obstante, aunque un huracán categoría 2 se aleje de las costas de México, todavía puede generar impactos significativos y peligrosos. Algunos de ellos son:

1. Oleaje y corrientes de resaca

Este es uno de los mayores peligros. Un huracán, incluso a cientos de kilómetros de distancia, genera un oleaje de tormenta (mar de fondo) que puede propagarse hasta la costa. Este oleaje provoca:

  • Fuertes olas: las olas pueden ser muy altas y violentas, lo que hace extremadamente peligroso nadar, practicar deportes acuáticos o incluso caminar en la orilla.
  • Corrientes de resaca (o "chupón"): estas son corrientes poderosas que arrastran el agua mar adentro a una velocidad considerable. Son una de las principales causas de ahogamientos en las playas, ya que pueden atrapar a nadadores desprevenidos y dificultarles regresar a la orrailla.

2. Lluvias y posibles inundaciones

Un huracán,  cabe destacar, es una enorme máquina de vapor que absorbe humedad del océano. Incluso si su centro está lejos, sus bandas exteriores pueden extenderse cientos de kilómetros, descargando lluvias torrenciales en las zonas costeras y tierra adentro.

  • Inundaciones urbanas: la cantidad de lluvia puede superar la capacidad de drenaje de las ciudades, provocando inundaciones en calles y avenidas.
  • Inundaciones y deslaves en zonas montañosas: en estados con orografía accidentada (como Guerrero, Oaxaca, Chiapas o Jalisco), las lluvias constantes pueden saturar el suelo, incrementando el riesgo de deslaves y derrumbes, lo que pone en peligro a las comunidades cercanas.

3. Vientos fuertes

Aunque el huracán se aleje, el campo de vientos de la tormenta es muy amplio.

  • Ráfagas de viento: las zonas costeras pueden experimentar vientos sostenidos o ráfagas fuertes que, si bien no son tan destructivas como en un impacto directo, pueden derribar árboles, anuncios, o provocar fallas en el suministro eléctrico.
  • Tormentas eléctricas: las bandas de nubes asociadas al huracán a menudo contienen tormentas eléctricas, lo que añade otro riesgo para la población.

Aunque  un huracán se aleje no significa que el peligro haya pasado. Es crucial mantenerse informado a través de los avisos oficiales de Protección Civil y el Servicio Meteorológico Nacional, y evitar acercarse a las playas. 

La distancia del centro de la tormenta puede ser engañosa y los impactos indirectos pueden ser igual de peligrosos que un impacto directo.

MBL 

Google news logo
Síguenos en
Mayte Baena
  • Mayte Baena
  • Periodista egresada de la FES Aragón, UNAM con casi 15 años de carrera. Locutora comercial, editora en el área de Discover de Milenio. Apasionada de la política, con experiencia en trámites del Gobierno de México y en ocasiones de música, beisbol y otros de interés general.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.