La tormenta tropical Barry se formó en aguas del Océano Atlántico durante la mañana de este domingo 29 de junio, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
"Datos de aeronaves indican que la depresión se ha convertido en tormenta tropical Barry. Las fuertes lluvias continuarán sobre el este de México durante los próximos días", indicó en redes sociales.
Tropical Storm #Barry Advisory 4: Aircraft Data Indicates Depression Has Become Tropical Storm Barry. Heavy Rains Continuing Over Eastern Mexico For the Next Several Days. https://t.co/tW4KeGdBFb
— National Hurricane Center (@NHC_Atlantic) June 29, 2025
Aunque el fenómeno se mantiene en etapa temprana de desarrollo y su trayectoria aún está en evaluación, las autoridades llamaron a la población a mantenerse informada a través de fuentes oficiales ante cualquier cambio en su evolución o desplazamiento.
En este contexto, Barry marca la continuidad de la temporada ciclónica en el Océano Atlántico, siendo el segundo fenómeno meteorológico en formarse, seguido por el ciclón Andrea.
¿Dónde está 'Barry'?
De acuerdo con el reporte de las 09:00 horas del Servicio meteorológico Nacional (SMN), la tormenta tropical Barry se localiza a 140 kilómetros al este-sureste de Tuxpan, Veracruz, y a 265 kilómetros al sureste de Tampico, Tamaulipas.
Se desplaza hacia el noroeste (310°) a nueve kilómetros por hora, con vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora y rachas de 85 kilómetros por hora.
Trayectoria de la tormenta tropical 'Barry'
El SMN compartió un gráfico con la trayectoria esperada de la tormenta tropical Barry. Se prevé que el ciclón tocará tierra después de las 18:00 horas de este domingo 29 de junio.

¿Qué estados serán afectados por 'Barry'?
El ciclón ocasionará:
- Lluvias puntuales extraordinarias (superiores a 250 mm) en Puebla (norte y este) y Veracruz (centro y norte)
- Lluvias puntuales torrenciales (150 a 250 mm) en Tamaulipas (centro y sur) y Oaxaca
- Lluvias puntuales intensas (75 a 150 mm) en San Luis Potosí (este) e Hidalgo (este).
Las precipitaciones podrían estar acompañadas con descargas eléctricas, además de originar el incremento de los niveles de ríos y arroyos, deslaves, encharcamientos e inundaciones en zonas bajas de los estados indicados.
Además, se prevé viento de 50 a 60 kilómetros por hora con rachas de 70 a 90 kilómetros por hora y oleaje de tres a cuatro metros de altura en las costas de Tamaulipas y Veracruz.
¿Cuántos ciclones habrá en 2025?
Barry es el segundo sistema con nombre asignado en el Atlántico durante la temporada de ciclones 2025 y su aparición se da en el marco de una temporada que, de acuerdo con previsiones oficiales, será más activa de lo habitual.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del SMN, ha advertido que en la cuenca atlántica —que incluye el Mar Caribe y el Golfo de México— podrían formarse entre 13 y 17 ciclones tropicales a lo largo de este año, de los cuales entre tres y cuatro podrían alcanzar las categorías más altas de la escala Saffir-Simpson.
De acuerdo con datos presentados por el SMN y respaldados por el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, se anticipa un total de 29 a 37 fenómenos con nombre en ambos océanos.
En lo que respecta al Atlántico, además de Andrea, que ya se formó, y el nuevo ciclón, Barry, la lista de nombres incluye a sistemas como Chantal, Dexter, Erin, Fernand, Gert y Harold.
En el Pacífico, donde la temporada dio inicio el 15 de mayo, ya se monitorea el comportamiento de los sistemas iniciales, cuyo primer nombre asignado fue Alvin.
La temporada del Atlántico comenzó oficialmente el 1 de junio y concluirá el 30 de noviembre. No obstante, el SMN ha reiterado que estos rangos son solo referenciales, ya que existe la posibilidad de formación de sistemas fuera de dicho periodo.
¿Por qué habrá tantos ciclones en 2025?
Uno de los elementos que influye en el comportamiento de la actual temporada es la transición del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) hacia una fase neutra.
Esta transición, explicaron autoridades, podría favorecer una mayor actividad ciclónica, en particular en el Pacífico, aunque su influencia también podría extenderse a la cuenca atlántica.
Aun con el aumento esperado de fenómenos, el impacto sobre el territorio nacional no será uniforme, pues las autoridades estiman que cinco ciclones tocarían territorio mexicano en 2025, divididos entre tres del Pacífico y dos del Atlántico, de acuerdo con promedios históricos.
Los estados con mayor riesgo histórico de impacto por ciclones tropicales son Baja California Sur (13.8 %), Quintana Roo (13 %), Sinaloa (10.5 %) y Veracruz (9.3 %).
Particular atención se debe prestar al Mar Caribe occidental y a la franja frente a las costas del Pacífico mexicano, ya que ambas regiones presentan condiciones propicias para la intensificación rápida de ciclones, advirtió el coordinador del SMN, Fabián Vázquez Romaña.

MO