El Clima

¿Cuándo inicia la temporada de lluvias en Monterrey? Aquí las fechas para 2025

Abimael Salas, jefe del departamento de Meteorología de Canal 6, explica el panorama que se espera los próximos meses para la entidad.

Ante el inicio de la primavera, la temporada lluvias comienza a acercarse y serán durante los próximos meses cuando comiencen a presentarse precipitaciones en los diferentes municipios de Nuevo León.

Es por ello, que en MILENIO te decimos cuándo comenzará la época de lluvias para que prepares tu paraguas, las botas y ropa adecuada que te protejan de los chubascos.


¿Cuándo comienza la temporada de lluvias en Monterrey?

De acuerdo con Abimael Salas, jefe de meteorología de la plataforma MILENIO-Multimedios la temporada de lluvias anual en Monterrey comienza en el mes de mayo y culminaría hasta octubre

Asimismo, señaló que durante la primavera pueden presentarse algunas precipitaciones, ya que esta proyección climática ha permanecido en los últimos años, en esta ocasión todo indica que se mantendrá cerca o debajo de lo normal. 

"Aunque formalmente se considera el primero de mayo como el inicio de la temporada de lluvias fuertes, si hay una tendencia en las últimas décadas a que las primaveras sean cada vez más lluviosas con respecto a lo que sucedió durante el siglo XX y en este siglo XXI en las primaveras, ya sea en marzo, abril también comienzan a reportarse lluvias", dijo. 

Para este 2025, el experto sostiene que se prevé un panorama neutro de lluvia, aunque es una predicción preliminar debido a ausencia de los fenómenos de los denominados El Niño o La Niña, ya que estos contribuyen a identificar si habrá eventos inesperados o extremos en el clima.  

"Estamos entrando en un año que se considera neutro, donde no está presente el fenómeno del Niño, ni el fenómeno de La Niña en el PacíficoEste año lo deja con un grado importante de incertidumbre, pero de todas formas en base a los diferentes modelos de proyección numérica, atmosféricos, y las proyecciones climáticas indican que la primavera va a estar cerca o debajo de lo normal en cuanto a lluvia se refiere y que probablemente están condiciones puedan extenderse hacia parte del verano", mencionó. 

Además, la temporada de ciclones durante los meses de junio y julio influyen en gran manera en la condiciones y la llegada de chubascos a la entidad, lo que también provocaría un cambio en el pronóstico.

Salas, también señaló que desde esta fecha es imposible saber con exactitud el comportamiento de los ciclones tropicales en el Atlántico y si alguno podría llegar a la región. 

"Los meses que son claves, son lo meses de junio, julio, agosto, septiembre y octubre pero esta muy ligado también a los ciclones tropicales. Este año en particular, todo parece indicar tentativamente que los meses de agosto, septiembre y octubre pueden ser claves para las lluvias y junio y julio quedan en interrogantes porque dependerá de algún ciclón tropical". 

Es por ello, que como cada temporada de lluvias se espera que sea en los meses de agosto, septiembre y octubre cuando se registren más precipitaciones. 

"Y en un año clásico, todo parece que así será este, las lluvias de mayor intensidad pueden reportarse en los meses de agosto, septiembre y octubre", señaló.  

Clima en monterrey

Fechas clave para lluvias en la ciudad

- De mayo a octubre es la temporada de precipitaciones en NL.
- Junio y julio son los meses donde se espera algún ciclón.
-Agosto, septiembre y octubre se prevén de mayor intensidad.



Abimael Salas
reiteró que el año en curso se espera que transcurra de manera normal en cuanto a las proyecciones climáticas, es decir que la temporada de lluvias tenga su cúspide en el mes de septiembre mientras que en mayo, junio y julio puede variar. 

¿Cómo es el clima en Nuevo León?

El clima en el estado de Nuevo León  varía entre semicálido, templado, seco y semiseco, dependiendo de la región, es por ello que la mayoría de los municipios suelen presentar precipitaciones durante la estación de verano.

De acuerdo a información del INEGI, estos son algunos tipos de clima que se registran en los ayuntamientos de la entidad y el mes en donde se presentan más lluvias: 

  • Seco semicálido con lluvia en verano: Abasolo, San Nicolás, Hidalgo y Salinas Victoria.
    Mayor mes con precipitaciones: Septiembre

  • Seco semicálido con lluvias escasas todo el año: Dr. Arroyo, Aramberri, Galeana y García.
    Mayor mes con precipitaciones: Agosto y septiembre

  • Seco templado con lluvias escasas todo el año: Galeana, Doctor, Arroyo y Aramberri.
    Mayor mes con precipitaciones: Junio

  • Muy seco semicálido con lluvia en verano: Mina y García
    Mayor mes con precipitaciones: Septiembre

  • Templado subhúmedo con índice de humedad alto: Municipios del sur, General Zaragoza.
    Mayor mes con precipitaciones: Septiembre

  • Templado subhúmedo con humedad intermedia: General Zaragoza, Aramberri y Santiago.
    Mayor mes con precipitaciones: Septiembre

  • Templado subhúmedo con índice de humedad bajo: Aramberri, Galeana e Iturbide.
    Mayor mes con precipitaciones: Septiembre

  • Templado subhúmedo con lluvias en verano: Gran parte del municipio de Galena.
  • Mayor mes con precipitaciones: Septiembre

Nuevo León esta una situación favorable luego de dos años de sequía


En entrevista para el programa Cambios conducido por Víctor Martínez, el especialista comentó que este 2025 es un año favorable comparado con los extremos de sequía que se vivieron en el 2023 y parte del 2024.

"Y ya en el 2025 el panorama luce como un año normal, no necesariamente la primavera tiene que ser muy lluviosa, cabe destacar que si nos vamos al pasado y usamos la climatología y lo histórico en cuanto al nivel de las presas, lo óptimo es que los meses que sean más lluviosos, o por arriba de lo normal, tiene que ser los de verano, y sobre todo los de otoño, y hasta el momento los diferentes modelos de proyección numérica muestran que la primavera va a estar cerca de lo normal, no podemos esperar algo relevante en cuanto a aporte de agua hacia las presas, sin embargo, después los modelos son muy generosos, varios modelos de proyección numérica en cuanto a un posible incremento de las lluvias en los meses de verano y en el próximo otoño", mencionó. 

Afirmó que con el llenado de las presas de Nuevo León entre el 90 y el 100 por ciento, en la entidad hay agua para los siguientes dos años.

"(Estamos) en una situación muy favorable después de varios años donde comenzamos el año con una alta incertidumbre en cuanto al almacenamiento de las presas que se mantenían por debajo del 50 por ciento y otras por debajo del 30 por ciento, ahora la historia en este 2025 es completamente diferente para bien, en este momento las presas se mantienen entre un 90 y un 100 por ciento, al menos las que abastecen de agua potable a la ciudad, y eso a la vez garantiza el suministro, al menos, por unos dos años más, y esto en el supuesto de que tuviéramos años muy secos”. 

Dada la incógnita de la ciudadanía sobre lo que implican los fenómenos del niño y la niña, el especialista explicó que la niña consiste en periodos muy prolongados con sequías; mientras que el niño, trae consigo inviernos y primaveras con lluvias por encima de lo normal.

"En resumen, la niña son años muy contrastantes con sequías muy prolongadas y pequeños periodos que son muy generosos en cuanto a lluvias como los experimentamos en los años anteriores; y en el caso del niño, el niño trae consigo inviernos y primaveras con lluvias arriba de lo normal que son muy favorables para Estados del noroeste, pero no es tan favorable en los meses de verano, incluso del otoño, donde las precipitaciones están generalmente cerca o por debajo de lo normal y reducen ahí de manera considerable los ciclones tropicales", señaló.

Por último, Abimael Salas concluyó que, para que el estado de Nuevo León no dependa de las lluvias para el abastecimiento del consumo humano, lo mejor sería apostar a proyectos como una desalinizadora, o bien, un acueducto para traer agua del Río Pánuco.

"Hay dos proyectos en particular, si no queremos depender al 100 por ciento de las lluvias, sin lugar a dudas el proyecto de una planta desalinizadora sería estupendo, aunque hay que considerar que los costos son muy significativos, pero al fin y al cabo la cantidad de agua en el océano es infinita, por así mencionarlo independientemente de los costos, y eso en el futuro a mediano y largo plazo sería la mejor solución, a su vez de poder reutilizar todo el agua que se genera en cuanto a aguas negras y poder reutilizarla para reducir esa dependencia de las fuentes superficiales”.
"Otro de los proyectos sin lugar a dudas, pero que sea bien desarrollado, es el caso de traer agua del Río Pánuco, pero yo siempre he mencionado que, independientemente de los acueductos, es muy importante, antes de hacer eso, que se construyan grandes presas en la cuenca del río Pánuco para poder regular todos los excedentes que son extraordinarios en el Río Pánuco, en un año seco pueden manejar hasta 16 mil millones de metros cúbicos, o sea, estaríamos llenando 16 presas de El Cuchillo anualmente", finalizó.


Recomendaciones ante lluvias en Nuevo León 

Ante la llegada de lloviznas en la entidad, Erick Cavazos, director de Protección Civil de Nuevo León pidió a los automovilistas extremar precauciones y conducir con cuidado. 

Algunas de las medidas recomendadas son: 

1.- No manejar distraídos 

2.-No manejar a exceso de velocidad 

3.- Usar cinturón 

4.- Mantener las luces encendidas del vehículo 

5.- Guarda distancia 



mdlv




Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.