El Clima

Huracán 'Priscilla' vuelve a ser de categoría 1: estos son los estados que se verán más afectados HOY 8 de octubre | Lista

El SMN informó que ‘Priscilla’ se debilitó y ahora es un huracán de categoría 1; ¿qué estados sigue afectando?

La mañana de este miércoles 8 de octubre, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que el huracán Priscilla se debilitó y ahora pasó de una categoría 2 a la 1. Si bien no se debe minimizar este evento, en MILENIO te contamos qué estados son los afectados por su paso por el Pacífico.

Con la difusión de un comunicado de prensa, la dependencia resaltó que la momento, el fenómeno natural que basta decir, es el décimo huracán que se presenta en la zona en lo que va de la temporada 2025, se ubica a “310 kilómetros al suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, y a 685 km al oeste de Cabo Corrientes, Jalisco”.

¿Qué estados se ven afectados hoy?

Si bien se pronosticó que el huracán Priscilla llegaría a categoría 3, el SMN pronostica ahora que el fenómeno natural se siga debilitando hasta ser, de nueva cuenta, una tormenta tropical.

Mientras esto sucede, estos son los estados que el huracán de categoría 1 afectará a lo largo de este día:

  • Baja California Sur
  • Sinaloa
  • Nayarit

En el caso de las costas del Pacífico la dependencia advirtió por oleaje elevado, lanzando la advertencia a quienes se encintan en esas regiones, a alejarse y seguir las indicaciones de las autoridades.

Las olas que el huracán Priscilla podría generar son de entre 5 a 6 metros (m) de altura en el sur de Baja California Sur; además de generar otras de 2.5 a 3.5 m en costas de Sinaloa, Nayarit y Jalisco, y de 1.5 a 2.5 m en costas de Colima.

“La zona de vigilancia por efectos de tormenta tropical se mantiene desde Cabo San Lucas hasta Cabo San Lázaro, en Baja California Sur”, se enfatizó.

En los estados donde Priscilla se ubica, se ha advertido que se esperan lluvias intensas que además pueden estar acompañadas de “descargas eléctricas y generar encharcamientos, deslaves e inundaciones”.

Bajo esa tónica, el Servicio Meteorológico Nacional puntualizó que, al presentar viento de 60 a 70 km/h con rachas de 80 a 100 km/h en el sur de Baja California Sur, y de 20 a 30 km/h con rachas de 40 a 60 km/h en costas de Sinaloa y Nayarit, se pueden presentar:

  • Árboles caídos
  • Caída de anuncios publicitarios
  • Afectaciones en inmuebles
“Por lo que se exhorta a la población a atender los avisos del Servicio Meteorológico Nacional, de la Comisión Nacional del Agua, seguir las recomendaciones de Protección Civil, y extremar precauciones ante el viento y oleaje elevado”.

Un huracán de Categoría 1 en la escala Saffir-Simpson se considera el nivel más bajo de huracán, con vientos sostenidos que oscilan entre 119 y 153 km/h.

Aunque son los menos intensos, aún pueden generar condiciones muy peligrosas y causar daños considerables, especialmente en las costas del Pacífico.

Las afectaciones típicas de un huracán Categoría 1, según la experiencia en la costa del Pacífico y los criterios de la escala, incluyen:

Por Viento y Estructuras

  • Daños a la vegetación: Se rompen grandes ramas de árboles y los árboles con raíces superficiales pueden ser arrancados o derribados.
  • Daños a estructuras ligeras: Las casas móviles o remolques no asegurados son vulnerables y pueden sufrir daños considerables.
  • Daños menores a estructuras fijas: Las casas y edificios bien construidos generalmente no sufren daños estructurales mayores, pero pueden presentar:
  • Pérdida de tejas, revestimiento de vinilo y canaletas.
  • Daños ligeros en los marcos de los techos.
  • Objetos exteriores: Destrucción o daño parcial de letreros, anuncios y señalizaciones pobremente instaladas.

Por Lluvias e Inundaciones

  • Lluvias Intensas: Las bandas nubosas del huracán generan precipitaciones muy fuertes a intensas. Estas lluvias pueden extenderse a zonas tierra adentro.
  • Inundaciones y Deslaves: Las lluvias intensas pueden propiciar:
  • Encharcamientos e inundaciones en zonas bajas y costeras.
  • Deslaves (deslizamientos de tierra), especialmente en zonas montañosas o con pendientes.
  • Riesgos Eléctricos: Daños extensos a los cables y postes eléctricos, lo que resulta en apagones que pueden durar desde varias horas hasta varios días.

Por Oleaje y Riesgos Costeros

  • Oleaje Elevado y Marejada Ciclónica: Se genera un oleaje elevado, que puede alcanzar alturas significativas (ej. 4 a 6 metros, dependiendo de la geografía) en las costas afectadas.
  • Inundaciones Costeras: Caminos y carreteras cercanas a las costas pueden quedar inundados debido a la marejada.
  • Daños a Puertos y Embarcaciones: Daños menores a los muelles y atracaderos. Las embarcaciones menores pueden romper sus amarres en áreas expuestas.
  • Riesgos Marítimos: Peligro de corrientes marinas peligrosas.

MBL 

Google news logo
Síguenos en
Mayte Baena
  • Mayte Baena
  • Periodista egresada de la FES Aragón, UNAM con casi 15 años de carrera. Locutora comercial, editora en el área de Discover de Milenio. Apasionada de la política, con experiencia en trámites del Gobierno de México y en ocasiones de música, beisbol y otros de interés general.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.