El fenómeno meteorológico llamado 'Gil' pasó de ser una tormenta tropical a huracán de categoría 1, de acuerdo con lo expuesto por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Para entender mejor a este fenómeno, en MILENIO te contamos cuáles son los estados que se pueden ver afectados por su ubicación sobre aguas del Pacífico mexicano.

El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés), destacó que este fenómeno natural se ubica a la altura de Baja California Sur, dato que a la vez fue corroborado y difundido por la Conagua para con ello, dar aviso oportuno a la población ante el temporal.
???? Adv. 9 at 2025/08/01 17:00 HST | Current status: ???? Category 1 hurricane | ???? 75 mph (120 km/h) | ???? 991 mbar (29.27 inHg)#Gil is officially the 5th #hurricane of the season and apparently won't reach a higher intensity than C1.
— Miguel Hernández ???? (@MitchH1917) August 2, 2025
???? CyclonicWx pic.twitter.com/XaI9hGLFEI
¿Qué estados se verán afectados por el huracán Gil?
Conviene recordar que, al haberse convertido en tormenta tropical, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Conagua, no solo se enfocó en dar a conocer la trayectoria de Gil, sino que además pronosticó en días pasados que sería un huracán de categoría 1 cerca de las 12:00 horas de este 1 de agosto.
No obstante, fue hasta la noche de este viernes cuando se informó a la población que 'Gil' se intensificó, al tiempo que: "Se encuentra a mil 740 km al oeste-suroeste de Cabo San Lucas, BajaCaliforniaSur. No genera efectos en México".
Esta noche #Gil se intensificó a #Huracán de categoría 1 en la escala #SaffirSimpson. Se encuentra a mil 740 km al oeste-suroeste de Cabo San Lucas. #BajaCaliforniaSur. No genera efectos en #México pic.twitter.com/nJQG9kuL4x
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) August 2, 2025
Bajo esa tónica, se recuerda que desde la tarde del 31 de julio, la misma dependencia remarcó que 'Gil' se encontraba lejos de las costas mexicanas y, por ello, no representaba un peligro para la población, entonces ¿no hay estados afectados por el temporal?
"Presenta vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora, rachas de 100 kilómetros por hora y desplazamiento hacia el oeste-noroeste a 20 kilómetros por hora. Debido a su distancia y trayectoria, no presenta peligro para el territorio nacional", destacó el jueves 31 de julio la dependencia.
La gráfica que presentaba la Conagua desde el 31 de julio, permite ver que los efectos del huracán 'Gil' se sentirían en una muy baja media en estos estados:
- Baja California Sur
- Sonora
- Sinaloa
- Nayarit
Esta tarde, la #TormentaTropical #Gil continúa lejos de costas mexicanas. pic.twitter.com/2qJ3YKqWz1
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) July 31, 2025
¿Qué pasará cuando se degrade?
Se espera que sea hasta el 3 de agosto cuando 'Gil' se degrade de huracán categoría 1 a tormenta tropical de nueva cuenta y únicamente sus remanentes afecten en baja medida a Baja California Norte, además de las antes mencionadas.
'Gil', que es el cuarto huracán de la temporada 2025, no tocará tierra en ningún momento y por ello se especifica que no es peligro para México.
Esta noche se detectan #DescargasEléctricas en zonas de #Sonora, #Sinaloa, #Nayarit, #Aguascalientes, #Guanajuato, #Michoacán, #Guerrero, #Veracruz, #Tabasco y #Campeche pic.twitter.com/2tyYVy04Rd
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) August 2, 2025
¿Es peligroso un huracán de categoría 1?
Un huracán de Categoría 1 es la intensidad mínima en la escala de huracanes de Saffir-Simpson. Aunque es la categoría más baja, no debe subestimarse, ya que sus vientos y efectos pueden ser muy peligrosos.
Las principales características de un huracán de Categoría 1 son:
- Velocidad del Viento: Vientos sostenidos de 119 a 153 kilómetros por hora (74 a 95 millas por hora).
- Daños Potenciales: Los daños son considerados "mínimos" en comparación con categorías superiores, pero aun así pueden ser significativos. Incluyen:
- Daños a estructuras: Principalmente daños menores en techos, tejas, revestimiento de vinilo y canales de desagüe en casas bien construidas.
- Árboles y vegetación: Caída de ramas grandes y, en algunos casos, árboles de raíces poco profundas pueden ser derribados o quebrados.
- Infraestructura: Daños considerables a postes y cables de electricidad, lo que puede resultar en apagones que duran varios días. También pueden verse afectados los letreros y anuncios mal instalados.
- Inundaciones y marejadas: Se pueden presentar inundaciones en áreas costeras bajas y daños menores en muelles y embarcaderos. La marejada ciclónica puede elevar el nivel del mar entre 1.32 y 1.65 metros por encima de lo normal.
- Viviendas móviles: Las casas móviles o remolques que no están bien anclados son especialmente vulnerables y pueden sufrir daños considerables o ser destruidos.
En el caso de los huracanes de categoría 1 que no tocan tierra o que están alejados de las costas, son considerados peligrosos debido a que crea un fuerte oleaje y una marejada ciclónica (aumento del nivel del mar por encima de la marea normal) que pueden llegar a las costas.
Esto puede provocar inundaciones en zonas bajas y costeras, erosión de playas y daños a la infraestructura costera, como muelles, malecones y embarcaciones.
MBL