La temporada de huracanes ya está aquí, y por ello, intensas lluvias comienzan a reportarse en diversas partes del país. ¿Sabes por qué los huracanes tienes categorías diferentes? En MILENIO te contamos.
Previo al inicio de la temporada de huracanes, el Centro Nacional de Huracanes de Miami, ubicado en el Estado de Florida, dio a conocer que los ciclones que se formarán en el océano Pacífico y Atlántico, lo que dio pie a que se brindaran más detalles de cuántos se esperan este 2025 y el nombre que se les asignará a cada uno de ellos.
En ese sentido, la tormenta tropical 'Erick' que se formó este martes 17 de junio frente a las costas de Chiapas, causó alerta, especialmente al confirmarse este miércoles 18 de junio que se convirtió en un huracán categoría 1.

¿Qué categorías tendrán los huracanes este 2025?
A inicios de abril, la Dirección de Meteorología de la Secretaría de Marina difundió un documento donde específico que esta temporada se esperan los siguientes fenómenos:
Océano Pacífico
- Depresiones tropicales: 1
- Tormentas tropicales: 8
- Huracanes fuertes de categorías 1 y 2: 6
- Huracanes intensos de categorías 3, 4 y 5: 4
Océano Atlántico
- Depresiones tropicales: 2
- Tormentas tropicales: 7
- Huracanes fuertes de categorías 1 y 2: 4
- Huracanes intensos de categorías 3, 4 y 5: 4
#AvisoMeteorológico#Erick se intensificó a #Huracán categoría 1 en la escala #SaffirSimpson.
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) June 18, 2025
Toda la información en ⬇️ https://t.co/FWmCWldhoY pic.twitter.com/ucM2gjGkL0
¿Por qué se les da categorías a los huracanes?
Al analizar la información dada por la dependencia, llama la atención que en el Atlántico se pronosticaron al menos 8 huracanes, mientras que en el Pacifico la cifra asciende a 10, todos con categorías que van de la 1 a la 5.
El motivo por el que los huracanes se clasifican en categorías es para poder comunicar de manera rápida y efectiva la intensidad de sus vientos sostenidos y, por lo tanto, el potencial de daño que pueden causar a las estructuras y a las personas en las áreas afectadas. Dicha escala lleva por nombre Saffir-Simpson.

Cada categorización permite a las autoridades y al público en general, comprender la amenaza y tomar las precauciones necesarias. Éste es el significado de cada una:
- Categoría 1: huracanes con vientos sostenidos de 119-153 km/h. Se esperan daños mínimos, principalmente a árboles, arbustos y casas móviles no aseguradas. También puede haber inundaciones menores en zonas costeras.
- Categoría 2: huracanes con vientos sostenidos de 154-177 km/h. Se esperan daños considerables. Casas móviles pueden sufrir daños mayores, mientras que techos, puertas y ventanas de edificios pueden resultar afectados. Se espera la presencia de daños importantes en la vegetación, así como algunas inundaciones en carreteras costeras.
- Categoría 3: huracanes con vientos sostenidos de 178-208 km/h. Se consideran eventos mayores, por lo que se esperan daños extensos. Incluso las casas bien construidas pueden sufrir daños importantes en el techo y la estructura, al tiempo que muchos árboles serán derribados y las carreteras pueden resultar bloqueadas por este evento. La electricidad y el agua podrían no estarán disponibles durante varios días.
- Categoría 4: huracanes con vientos sostenidos de 209-251 km/h. Se consideran eventos mayores por lo que se esperan daños extremos. Las casas y edificios en general pueden sufrir daños severos con pérdida de gran parte de la estructura del techo y algunas paredes exteriores. La mayoría de los árboles pueden ser derribados, mientras que los postes de electricidad podrían incluso caer. Se estima que las áreas residenciales pueden quedar aisladas y los apagones podrían llegar a durar semanas ante la imposibilidad de acceso del personal.
- Categoría 5: huracanes con vientos sostenidos de 252 km/h o más. Se consideran huracanes mayores y sobre todo, catastróficos. Al presentarse un fenómeno de este tipo, se esperan daños devastadores. Un alto porcentaje de viviendas pueden llegar a ser destruidas al registrar colapso total de techos y paredes. Los árboles y postes de electricidad pueden caer con más facilidad y serán motivo de aislarán vecindarios enteros. Las áreas afectadas pueden llegar a ser inhabitables durante semanas o meses.

Los huracanes si bien pueden cobrar fuerza durante su trayecto, ésta puede cambiar de manera repentina o bien, antes de tocar tierra, por lo que las autoridades recomiendan a la población mantenerse al tanto de los canales de comunicación oficiales —como la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Protección Civil o Gobiernos estatales—, para conocer cuáles son las medidas que se implementarán y con ello, procurar el bienestar de todas las personas afectadas por estos temporales.
MBL