La perforación de pozos en campos terrestres de Tamaulipas, con altos volúmenes de gas no condensado, resulta un negocio barato para las empresas petroleras a través de las nuevas tecnologías, reduciendo los tiempos y manejando presupuestos que no rebasen los 12 millones de dólares, afirmó el especialista José Antonio Escalera.
Experto en el ramo al participar dentro de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la evaluación de varios proyectos, entre ellos el descubrimiento del campo Trión en el Golfo de México, propuso ante representantes de empresas y funcionarios en Tampico esta opción que los hará competitivos ante el mercado de Estados Unidos, más desarrollado por su infraestructura.
Comparó esto con la propuesta de enfocarse en las zonas marinas, mismas que tienen el contraste por el alto volumen de aceite y gas que se encuentra en el Golfo de México, pero además de un capital muy oneroso, el tiempo para su desarrollo es más largo, explicó en el Congreso Internacional de Energía en Tamaulipas.
“Se tiene la posibilidad de reducir el costo en la perforación de pozos. En la Cuenca de Burgos había campos que se exploraban hasta en 120 días, trajimos la tecnología adecuada y en 30 días se perforaban. Con esto el presupuesto se bajaba a la mitad, siendo un costo máximo de 12 millones de dólares. Si el monto es más alto ya no eres competitivo por estar cercano al mercado americano. Ese es el gran reto”, apuntó.
Lo anterior se expuso en la conferencia referente a los yacimientos de baja permeabilidad, una de las conferencias magistrales realizadas en la última jornada de la convención efectuada en la Expo Tampico.
“Otro beneficio también es contar con inmediatez con la licencia social ambiental, a fin de no tener tanto tiempo el equipo parado. Lograr esto será más rentable a diferencia de un campo marino, con muy altos volúmenes de aceite, pero el desarrollo para la extracción se alarga hasta 8 años”, aclaró.
Dicha ponencia tuvo voces contrastantes pues la realidad que plantea el gobierno federal, sobre todo con la de contratos mixtos, choca con las reglas para el acceso de privados y su participación directa, particularmente la participación de diversos reguladores.
“Tenemos que ir adecuando la regulación a fin de aprovechar los yacimientos no convencionales que existen en el norte de Tamaulipas. Hay diferentes entes reguladores que participan; es buena la propuesta de tener una ventanilla única para contar con todos los permisos referentes al uso del agua, la ocupación superficial, el cumplimiento ambiental entre otros”, concluyó.