Cultura

“La poesía es un ejercicio de introspección arriesgado”, asegura el poeta Rubén Esparza Arizpe

El mexicano recibió el premio de Poesía Joven Vaso Roto 2025 por Los cuadernos del agua.

Rubén Esparza Arizpe (México, 1997) es músico, poeta y recientemente ganó el premio de Poesía Joven Vaso Roto 2025 por su libro Los cuadernos del agua, donde utiliza una escritura que trasciende lo íntimo para abarcar con consciencia las distintas formas de ser y estar en el río de la realidad.

Es mi primer libro y me siento muy feliz de estar en el catálogo de Vaso Roto con poetas que admiro muchísimo y es una editorial que admiro y es muy importante”, explica a MILENIO Rubén Esparza, quien es licenciado en Ciencias del Lenguaje por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y maestro en Música por el Real Conservatorio de Amberes.
El autor de 'Los cuadernos del agua'. | Especial
El autor de 'Los cuadernos del agua'. | Especial


¿Cómo es la poesía de Rubén Esparza?

El premio es una iniciativa de la poeta y traductora Jeannette L. Clariond (fundadora de Vaso Roto) en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Monterrey; se otorga a poetas de 18 a 28 años y busca promover el talento emergente en el mundo de la poesía.

Rubén Esparza vive en Bélgica, donde estudia una maestría y toca el fagot en distintas orquestas de Europa.

“Hay una escena musical de mucha calidad y me gusta mucho, pero la poesía me llama; por eso quise dedicarme un poco más a mis esfuerzos a la escritura. Pero el papel interpretativo es muy rico, tiene sus propios retos, pero quería justamente ver, ver este lado creativo de escribir, más allá de tocar… digamos que me gusta el riesgo”.

El entrevistado mezcla su pasión por la poesía y la música a la hora de escribir.

“A raíz del premio me han hecho la pregunta y creo que ya tengo la respuesta. No soy un poeta muy lírico, no busco la musicalidad, por decirlo así, en mis poemas, pero sí lo tomo como desde la composición; quiero decir, el armado de un poema a la par del armado de una canción o de una sinfonía es como lo percibo. Uno sabe cuándo detiene su verso, puede cambiar de párrafo o el estilo cuando va desarrollando su oído, que, de cierta manera, es ritmo, es un poco de cómo van sonando las palabras y creo que también tiene que ver con la música, con mi acercamiento a la poesía que está destinada a que sea un artefacto sonoro al final”.
Rubén Esparza Arizpe
Foto: Especial

Sobre Los cuadernos del agua, el jurado dijo que “su obra es un libro orgánico y bien estructurado que se cimienta sobre la imagen del agua, un lugar que se enriquece y transforma a través del paradigma científico y de las distintas miradas posibles a través de la memoria y la reflexión”.

¿Cómo se vincula con el agua?

“El poeta Raúl Zurita dice básicamente que, en el lenguaje, cada día, hacemos un ejercicio como de resurrección, en el que cuando hablamos nos damos una oportunidad para que los muertos hablen a través de nosotros con las palabras que usamos. Entonces, me baso en la figura de mi padre para contar la historia propia, la de mi papá y de mi familia”.

Y agrega: “Mi padre falleció hace 28 años; él murió ahogado; entonces, la figura del agua siempre estuvo presente en mi vida. Yo quise hablar de mí a través de todas las personas que conozco, de mi familia, amigos, mi pareja, y siento que continúo de alguna manera la existencia de mi padre, de eso va mi poesía”.

Rubén Esparza Arizpe, premio de poesía joven Vaso Roto 2025, asegura que no podemos escapar al dolor; sin embargo; “con el libro no quise hablar desde el dolor; claro que la pérdida de mi padre fue muy dolorosa para las que lo vivieron; yo lo viví desde una ausencia desde siempre, no había nacido cuando murió mi padre. Lo que quise fue rescatar justamente todo lo que deja a una persona cuando ya no está; deja muchísima felicidad, recuerdos y mucho amor, entonces, hablo justamente de una estela que vamos dejando como si fuéramos olas que se estrellan en el mar”.

Sobre su elección por la poesía, el autor señala que “soy muy malo en la prosa, a pesar de que en el libro hay ciertas líneas con el poema en prosa. De la poesía me gusta la calidad de ir brincando de un lado a otro sin tantas, por decirlo así, sin tanta lógica; no tienes que obedecerla, tiene que obedecer a una impresión un poquito más interna, no le tiene que dar una respuesta a las cosas, sino que es sugerente. Obviamente, la novela y la narrativa también pueden llegar a ser sugerentes, pero esta calidad de estar esparcido me gusta; así también hablo y así experimento mi mundo, entonces, creo que por eso me refugié en la poesía”.

Finalmente, Rubén Esparza Arizpe dice que escribir poesía es un camino de resistencia, donde no puedes dormirte en tus laureles.

“Yo creo que en la literatura no existe el currículo; siempre te vas a confrontar a la hoja en blanco, siempre va a ser difícil y siempre va a ser, no importan los premios, no importan los libros que ya hayas escrito, sigue siendo un ejercicio de introspección arriesgado, por decirlo así”.

hc

Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • vicente.gutierrez@milenio.com
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Milenio y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.