Como los flâneur del siglo XIX, Ángel Gregorio camina sin rumbo fijo pero con la mirada aguda, observando la ciudad desde sus márgenes. Así convierte lo transitorio en estética.

CRÉDITOS

Documental: CAROLINA ARTEAGA |  Coordinación: SALVADOR FRAUSTO, GUILLERMO SÁNCHEZ, KATHIA MARTÍNEZ y ABRAHAM FLORES | Programación: JUAN NAVA | Ilustración: SAMANTHA MARTÍNEZ | Infografía: ARTURO BLACK FONSECA

DERECHOS RESERVADOS©
MILENIO DIARIO 2025

DOMINGA.– Ángel Gregorio Sánchez, conocido como El Poeta, encarna una estética de tránsito. Su vida nómada no es accidente ni carencia: es elección, es gesto. Su obra no busca estabilidad, sino experiencia. Como los flâneurs del siglo XIX, los paseantes solitarios, idealizados por Baudelaire, camina sin rumbo fijo pero con mirada aguda, observando la ciudad desde sus márgenes.

Para El Poeta, el hotel barato es más que refugio: es laboratorio de sueños, observatorio urbano, símbolo de lo precario como potencia. Allí escribe, bebe, conversa, sobrevive. No hay contrato ni propiedad, pero hay libertad. Como Bukowski en sus bares, como los surrealistas en sus vagabundeos, Ángel Gregorio convierte lo transitorio en estética.

Tiene ingresos diarios de 500 a 600 pesos que obtiene por la venta de poemas y pinturas. Supera el salario mínimo oficial, pero sin prestaciones ni seguridad social. Artistas como él son pilares invisibles de la Ciudad de México. Pagan por papel, por pintura, por cerveza, por techo. Cuando no hay hotel, la calle no cobra.

No conoció la pobreza, estudió en escuelas privadas, tuvo lo necesario. A veces despierta con veinte pesos en la bolsa, pero siempre puede vender un poema. Comer, beber, conocer gente: esa es su vida. La acción poética es inestable, sí, pero libre. Y en esa libertad, ‘El Poeta’ encuentra su estética, su ética, su forma de existir.

Dale reproducir al video y conoce los pasos del poeta

Carolina Arteaga

Carolina Arteaga

Artista visual, periodista y productora

Realizó el docuficción 40 años sin René Arteaga, becada por World Press Photo. Ha publicado en la portada de la revista Cuartoscuro y es creadora del proyecto de videoarte y fotoperformance El cuerpo de dolor (Mención Honorífica en la Academia de San Carlos).