Cultura

“La música clásica y el jazz contemporáneos son casi lo mismo”: Leonardo Prieto

Música

El Leonardo Prieto Ensemble regresa al país para presentarse en el Eurojazz este sábado 22 en las áreas verdes del Centro Nacional de las Artes.

El mexicano Leonardo Prieto formó su ensemble en los Países Bajos en 2016, mientras cursaba una doble maestría en composición y piano en el Conservatorio de Rotterdam, que hoy debuta en Eurojazz con una música que fusiona el jazz, la clásica y ritmos populares mexicanos con instrumentos del país.

“Me he dado cuenta de que la música clásica contemporánea y el jazz modernos son casi la misma cosa, están muy, muy pegados; de la misma manera, la música mexicana tiene muchos elementos muy similares a los del jazz”, sostiene el músico en entrevista con MILENIO en vísperas de una gira nacional.

Con sendas licenciaturas en Composición y en Literatura y Composición Musical por la University of West London y una más en Sociología por la UNAM, vincula igual la música mexicana con la clásica.

“En general, también se sabe que la música mexicana, cuando se constituyó, tenía muchísima influencia de la música clásica. Eran músicas que estaban en constante intercambio. Entonces parece que son muchísimas influencias, pero al final te das cuenta que es un solo lenguaje unido”, expone.

El Leonardo Prieto Ensemble regresa al país, después de una presentación en abril en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso de la UNAM, para una gira que se inició el jueves 20 de noviembre en León, continúa con su presentación en el Eurojazz este sábado 22 en las áreas verdes del Centro Nacional de las Artes (Cenart), que auspicia desde hace 38 años el ritual jazzístico.

“Como compositor, al inicio realicé estas fusiones pensando en incorporar mis diferentes influencias. Estudié piano y composición clásica, por un lado; y aquí toqué folclor de México y Latinoamérica, que está muy vinculado con la Colonia, sobre todo la música de Cuba y Colombia. Hice una maestría en el departamento de Jazz y estudié piano de jazz también. Y aquí en México en cuartetos de jazz”, cuenta.

Acompañan en esta ocasión al artista mexicano residente en Países Bajos Johannes Fend (contrabajo), Daan Arets (batería), Loek van den Berg (saxofón), Pablo Rodríguez (violín) y Suset, como invitada.

Su gira empezó el jueves en el Forum de León, este viernes 21, a las 21:00 horas, en el Parker & Lenox (General Prim 100); el sábado 22, a las 17:00 horas, en el Eurojazz en el Cenart; el viernes 29, en el Zynco Jazz Club (Motolinia 20, Centro), y el sábado 29, en el Nola Jazz Club de Coyoacán (Centenario 49).

Durante los conciertos presentarán seis piezas nuevas de su segundo disco y obras del primero, Sembrando, que busca diferentes colores, con tríos, cuartertos, quintetos y septetos.

“El discurso que ha alcanzado el segundo disco, que aún no tiene nombre, es de un nivel más alto de madurez. El primer disco fue un intento de unificar todas esas provenencias. Y ahora es el momento de darle más redondez al discurso y la alineación es más constante”, explica Prieto y adelanta que tocarán, entre otras piezas: “El viento”, “En qué esta pensando el mar”, “Coral” y “El pájaro que canta”.

—Debuta en el Eurojazz. ¿Qué expectativa tiene de tocar en un espacio a cielo abierto?

Es una buena pregunta. El lugar donde uno se presenta influye bastante en el desarrollo del concierto. Y, efectivamente, la música que hacemos está más pensada para un lugar de conciertos donde hay silencio y donde se puede escuchar la música, y se puede ir desde pequeños detalles hasta sonoridades mucho más potentes, me refiero al nivel de música y de intensidad. Va a ser un buen reto. Tengo buenas expectativas. Desde hace muchos años he tenido ganas de tocar en el Eurojazz, de presentarme ahí. Por un lado es como un logro que se gratifica ahora. Pero también va a ser un reto lograr desarrollar todo el concierto en un espacio abierto, con gente que se mueve, que llega. Será interesante.

—El Eurojazz tiene ya mucha tradición aquí. ¿Cómo lidia con los ortodoxos del jazz?

Pues no lidio con ellos. Siempre hay gente que va a no estar conforme o que no tiene los mismos gustos o búsquedas de uno. La idea de que la música se debe hacer de una manera es válida cuando estás aprendiendo música, si tú quieres aprender un lenguaje, sí tienes que seguir ciertas formas y aprender el idioma, particularmente en el estilo. Pero cuando tu idea es más bien ser creativo y decir tu discurso y establecer tu voz, todo eso debe quedar de lado. No debe importarte ninguna postura ortodoxa o fija sobre lo que tiene que ser la música, al final lo importante es que tú des tu mensaje.

—Pero ¿usted se siente identificado con que lo ubiquen como artista en el género del jazz?

No, en realidad. Tampoco ha sido mi intención ubicarme dentro de la corriente jazzística. Me pasa en Holanda: cuando muestro mi música, todo mundo la considera dentro del jazz. Algo importante que hay que mencionar es que el jazz moderno engloba muchísimos otros géneros y modos y formas de expresión. Obviamente no tiene nada que ver con el jazz de Duke Ellington o Paul Desmond. El jazz que se hace ahora en el mundo, de manera moderna, tiene muchos más puntos en común con la músca clásica que con el jazz ortodoxo. Tampoco me importa si me consideran un sonero jarocho o jazzista o músico clásico. Yo lo que quiero es establecer mi discurso, y tomo las influencias que me gustan.

—¿A qué suena entonces el Leonardo Prieto Ensemble?

A Leonardo Prieto, ja, ja, ja. Intento crear mi propio universo sonoro donde, sí, efectivamente, hay influencias de lo que uno puede considerar jazz ortodoxo o música clásica o mexicana. Sí hay sonoridades que uno va a identificar que provienen de esas fuentes. Pero el resultado final, la búsqueda y lo que por lo menos parece que estamos logrando, es crear un nuevo universo y un discurso elocuente que unifique esas diferentes influencias, pero borrando las barreras. Nos hicieron una crítica muy linda en un periódico de música especializada de jazz en Holanda, que justo decía que en nuestro disco, las barreras entre un género y otro se difuminaban, pero sí se podían rastrear todas esas provenencias. Así que se van a encontrar con un discurso original nuevo, pero que tiene influencias de esos géneros.

PCL

Google news logo
Síguenos en
José Juan de Ávila
  • José Juan de Ávila
  • jdeavila2006@yahoo.fr
  • Periodista egresado de UNAM. Trabajó en La Jornada, Reforma, El Universal, Milenio, CNNMéxico, entre otros medios, en Política y Cultura.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.