La Academia Mexicana de la Lengua (AML) y la comunidad académica hispanista lamentan profundamente el fallecimiento de la insigne filóloga, investigadora y académica de número Margit Frenk (Hamburgo, 1925–Ciudad de México, 2024).
Su partida deja un vacío inmenso, pero un legado monumental que redefinió el estudio de la lírica popular hispánica y la tradición oral.
Margit Frenk, de origen alemán naturalizada mexicana, dedicó su vida a la docencia y la investigación, dejando una huella imborrable en varias generaciones de estudiantes e investigadores. Ejerció un magisterio esencial en El Colegio de México (Colmex), donde fue investigadora emérita, y en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM.
Su labor no se limitó al aula. Su compromiso con la difusión del conocimiento se materializó en su destacada labor editorial. Estuvo al frente de la revista Literatura Mexicana y fundó y dirigió Literaturas Populares, publicaciones que se convirtieron en plataformas cruciales para el estudio acucioso de la tradición oral, las culturas populares, el romancero, el Quijote y, de manera muy especial, el teatro de los Siglos de Oro.
En una entrevista publicada por MILENIO en agosto de este año, se le preguntó:
—¿Cuál cree que sea el legado de Margit Frenk?
Mis libros. Ese es el resumen de toda mi labor; son míos, allí están las colecciones de lírica, los ensayos. Más que a la literatura, creo que le he dado más al folclor.
—Está a punto de cumplir 100 años de vida. ¿Cómo se siente?
Primero me impresiona que lo sepa todo el mundo, luego me parece fantástico porque pocas personas llegan a estos avanzados años que tengo y no se me notan. ¿Qué va a pasar después? No sé, por ahora me encanta vivir.
—¿Ya pensó cómo va a celebrar?
No lo he pensado. Si mis tres hijos se encargan de organizar una celebración en la casa, con quienes quieran, yo estoy encantada. Sé también que habrá un homenaje en la Facultad, y cuando sea por supuesto que voy a ir y estaré muy elegantemente vestida. Estoy a todo dar.
Vida y obra de Margit Frenk
El corazón del trabajo de Margit Frenk, reside en la inmersión profunda en la lírica popular, tanto la antigua como la folklórica contemporánea, demostrando la persistencia y riqueza de la voz colectiva a lo largo de los siglos.
Su obra cumbre, el Cancionero folklórico de México (cinco volúmenes), es una compilación exhaustiva y una herramienta indispensable que ha permitido a la investigación acceder a la vasta riqueza de la lírica tradicional mexicana. Esta obra es un hito de la filología y la etnoliteratura.
Otras de sus contribuciones fundamentales incluyen: Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV-XVII): Un estudio que tendió puentes entre la lírica medieval y la del Siglo de Oro, revelando las continuidades de los temas y las formas poéticas populares.
Cancionero poético de Gaspar Fernández (Puebla 1609-1616), una labor de edición y estudio que rescató una pieza clave de la lírica novohispana.
Su visión pionera consistió en elevar las formas populares de expresión —el villancico, el romance, la copla— a la categoría de objeto de estudio serio y riguroso, sacándolas de la marginalidad y demostrando su complejidad artística y su valor histórico.
Margit Frenk fue elegida miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua en 1993, donde ocupó la silla XXIV. Su discurso de ingreso, titulado Charla de pájaros o las aves en la poesía folklórica, es un ejemplo de la agudeza, sensibilidad y pasión contagiosa que caracterizaron toda su prosa. En aquella ocasión, utilizó la figura del ave como símbolo de la lírica y la libertad creativa popular.
Al despedirla, la AML toma sus propias palabras, que resuenan con la elocuencia de su legado: “los recuerdos remotos del verde colibrí, de las aves pardas y azules, la roja guacamaya, el precioso tordo de cuello rojo que grita al cantar, las reminiscencias del loro parlanchín, que contagió a sus congéneres con su elocuencia, haciendo brotar un ‘estrépito de las aves preciosas’”.
La vida y obra de Margit Frenk constituyen un testimonio imperecedero de la vitalidad del hispanismo y la filología. Su labor de rescate, análisis y difusión de la voz popular asegura que el “estrépito de las aves preciosas” de la lírica hispánica continúe oyéndose por muchas generaciones.
PCL