El Museo Nacional de Qatar (NMoQ) preserva y celebra la historia de Qatar y lo refleja en la exhibición A Nation’s Legacy. A People’s Memory: Fifty Years Told, con la que celebra su aniversario.
“Es una exposición que reflexiona sobre nuestro viaje a través de fotografías y documentos de archivo poco vistos, recreaciones de elementos originales del museo, historias personales contadas por las personas para quienes se creó”, dijo el director sheikh Abdulaziz Al Thani.
El recinto fue fundado en 1975 por el jeque Khalifa bin Hamad Al Thani como el primer museo nacional de la región y da voz a la cultura y el patrimonio del país a través de artefactos, historias orales, música, películas y obras de arte.
El NMoQ lleva al visitante en un recorrido inmersivo y multisensorial por sus galerías temáticas y cronológicas: “Desde sus inicios se centró en el histórico palacio del jeque Abdullah bin Jassim, antigua sede del gobierno y antiguo hogar del hijo del fundador del Qatar moderno. Preservar el palacio, recopilar y compartir la historia, las tradiciones y el patrimonio de Qatar fueron los principales objetivos de la institución”, explicó el director.
En 2019, el museo fue rediseñado por el arquitecto francés Jean Nouvel, inspirado en la rosa del desierto, una formación rocosa que se puede encontrar en los desiertos de Qatar. La obra resalta por su belleza y diferentes espacios.
 
	Tradiciones y tecnología
El director del recinto dice que A Nation’s Legacy, A People’s Memory es un recorrido histórico con proyecciones cinematográficas a gran escala y pantallas multimedia inmersivas que narran la historia de Qatar, “complementado con una colección de objetos arqueológicos y patrimoniales, joyas, manuscritos, documentos y otros tesoros culturales. Se incluyen obras creadas por los artistas cataríes Shouq Al Mana, Khalifa Al Thani y Yousef Fakhroo”.
El museo presenta los momentos clave de Qatar desde el siglo XVI hasta la actualidad: “La historia de la nación se despliega a través de cartas, periódicos, mapas, objetos, sellos, monedas, fotografías históricas y testimonios de la gente. Son testigos de este periodo crucial que continúa moldeando el desarrollo del país y enriqueciendo la memoria colectiva del pueblo qatarí, en una visita donde la tecnología es parte importante para recordar la historia”.
Sheikh Abdulaziz Al Thani comentó que durante medio siglo, el museo ha salvaguardado el legado de la nación y sus tesoros nacionales mientras desarrolla continuamente nuevos medios de narración a través de los últimos avances en tecnología.
“Con esta exposición invitamos al público a unirse a nosotros para celebrar el notable historial de la institución de honrar nuestro patrimonio mientras imaginamos lo que está por venir”.
En el recinto hay una sala donde se muestran los rápidos cambios sociales y económicos que enfrentó Qatar en la segunda mitad del siglo XX hasta convertirse en un destino cultural de renombre mundial y un modelo para instituciones similares.
También hay obras y exposiciones paralelas a la principal: “Si bien honramos nuestro pasado, también miramos hacia el futuro. Lehmesa: regreso a la luz de la luna es una presentación inmersiva dedicada a preservar el futuro de la tortuga carey. También está Countryside: A Place to Live, Not to Leave, una exposición innovadora que reimagina el paisaje rural como un espacio para la sostenibilidad, la innovación y la vida futura e invita a repensar nuestra relación con el campo internacional en un momento en que la vida urbana se vuelve cada vez más cara y exigente desde el punto de vista medioambiental”.
 
	El recinto es parte de Qatar Museums, institución que se encarga del arte y cultura en el país con una red de museos, sitios patrimoniales, festivales e instalaciones de arte público.
Entre las 16 exposiciones que presenta actualmente en el país, destaca el festejo del Museo Nacional de Qatar y la campaña “Evolution nation”, con la que se rinde homenaje al viaje cultural de Qatar durante los últimos 50 años y busca posicionar al emirato como un centro global para el arte, la cultura y la creatividad.
hc
 
	 
	 
	 
	