Más Cultura

México solía ser un país sin límites: Fabrizio Mejía Madrid

Publicado por Random House, su libro '42 m2' cuenta la historia de un joven que comparte su departamento con los fantasmas de seis escritores que vivieron en México.

En el libro 42 m2, de Fabrizio Mejía Madrid, un joven comparte su pequeño apartamento con los fantasmas de seis escritores que encontraron la libertad en México. Publicado por Random House, el libro se puede leer de corrido o en un orden aleatorio, como si se tratara de cambiar de una habitación a otra en ese apartamento.

Incluye un plano de su distribución y, aunque es de escasos metros cuadrados, a cada escritor le corresponde un espacio diferente: André Bretón está en la cocina, B. Traven en la sala, William Burroughs en el comedor, Malcom Lowry en el baño, Jane Bowles en la recámara y Alexander von Humboldt en la ventana.

TE RECOMENDAMOS: En EU hay pánico por la deportaciónd e niños: Valeria Luiselli

"Había un México imaginario, es un país sin límites donde los escritores extranjeros vinieron a desarrollar su gusto por el alcohol, como en el caso de Lowry y por las drogas como Burroughs, descubrir su sexualidad como Jane Bowles, o a un vago compromiso político con una utopía, que era la utopía cardenista de asilo de León Trostsky, en el caso de Bretón; o descubrir al nuevo proletariado, que decía Traven que eran los indígenas", cuenta el autor.

Las intensas vidas de los escritores contrastan con el ambiente claustrofóbico en el que vive este joven anónimo con sus padres y su hermana, como millones de personas en la Ciudad de México. [OBJECT]

"Existen pequeñas prisiones para nuestra libertad y de ellas, quizá la más obvia y contundente son las casas, son los departamentos y los cuartos de los departamentos, donde ejercemos nuestra libertad pero estamos constreñidos de los demás", apuntó Mejía Madrid.

El punto común entre los autores que eligió fue la gran cantidad de cartas y diarios en las que escribieron sus apreciaciones de México, las cuales le sirvieron para recrear aquellos años.

"Al mismo tiempo que México es muy literario en ese sentido, es como una imaginación de los escritores, también los lugares en los que se quedaron se volvieron imaginarios", dijo Mejía Madrid. "Se vuelven míticos los lugares porque están descritos de una manera evocativa, pero también de una manera más literaria que real".

TE RECOMENDAMOS: La poesía popular mexicana: impúdica, satírica y chingona

Todos fueron recibidos con aceptación en México e incluso permisividad como en el caso de Burroughs, que logró salir de la cárcel tras matar a su esposa, o de Lowry, que tuvo una vida displicente en Cuernavaca y solía amanecer en las cárceles de Oaxaca por sus problemas con el alcohol.

"Ese país que se vivía en los 30 y después, casi llegando a mediados de los 50, sí era un país sin límites", dijo Mejía Madrid. "Se cumple eso que dice B. Traven en el barco que lo trae a México: 'Me voy a México porque ahí nadie te pregunta cómo te llamas, qué haces y qué quieres hacer".

Ante el recrudecimiento de las leyes migratorias en la frontera con Estados Unidos y las exigencias para que México controle el flujo de inmigrantes centroamericanos, existe el temor de que ese país sin límites se vuelva sólo un espejismo.

"Espero que no se haya perdido para siempre la idea de México como un lugar de autodeterminación", concluyó.



ASS

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.