-
Larga tradición del maguey pulquero
Si el tlachiquero toca el maguey con las manos grasosas o alguna otra sustancia, la planta morirá... ( Foto: Iván Carmona | Gráfico: Edgar Montaño | Información: Monserrat Mata)Estado de México / -
-
El Estado de México es el segundo mayor productor de maguey pulquero en México, tan solo por debajo de Hidalgo. -
En sus más de mil 539 hectáreas de producción, guarda el trabajo y tradición de cientos de años. -
Los tlachiqueros extraen el aguamiel para después fermentarlo y obtener el pulque. -
Un maguey adulto, es decir, con al menos ocho años de crecimiento, puede tener una producción diaria de entre tres y cinco litros de pulque. -
Los costos en el mercado van de cinco a diez pesos por litro, lo que representa una alternativa rentable para los productores mexiquenses. -
También las pencas se convierten en uno de los ingredientes más buscados a la hora de preparar una rica barbacoa. -
Entre los municipios que destacan en la entidad por su producción se encuentran: Otumba, Jiquipilco, Axapusco, Temascalapa, Teotihuacán y Nopaltepec. -
Las fibras, o el ixtle, es utilizado para la confección de diversos insumos, que pueden ir desde los lazos, hasta bolsas o sombreros. -
El maguey pulquero es una de las más de 125 especies de agave que hay en México, en su etapa madura puede llegar a medir hasta dos metros.
-
MÁS GALERÍAS



