Cultura

Louise Orwin: “Seguiré siendo artista, no influencer después de Famehungry”

La artista británica presenta en el Festival Internacional Cervantino su obra, inspirada en su experiencia en las redes sociales

La multipremiada artista británica Louise Orwin atravesaba por una crisis existencial hasta que se acercó al mundo de las redes sociales con una tiktoker de 15 años, gracias a lo cual concibió su pieza ‘Famehungry’ (2024), que estrenó en 2024 en Edimburgo y que ahora presenta en la 53 edición del Festival Internacional Cervantino (FIC) después de su éxito en Reino Unido y tres semanas en Nueva York.

“Concebí ‘Famehungry’ cuando estaba teniendo una crisis existencial sobre lo que es ser una artista en el mundo y lo que estaba pasando con el arte y el diseño de arte contemporáneo. Sentía en ese momento como si mis audiencias estuvieran flotando en los teatros. Pero conocí a una tiktoker que tenía entonces 15 años y que tenía fácil acceso a 50 mil personas cada día como audiencia”, comenta Orwin tras su primera función el domingo 19 dentro del FIC y en espera de la segunda este lunes 20, a las 17:00 horas.


“Me provocó preguntas muy difíciles sobre si necesitaba reforzar mi trabajo y encontrar la forma de hacerlo en TikTok o de ayudar a que encontrara audiencias más grandes. Esta fue la idea que comenzó ‘Famehungry’. Supongo que hice un experimento social para ver qué pasaría si una artista millenial decidiera convertirse en una tiktoker, en resumen”, agrega Orwin, quien presenta su obra en el teatro Cervantes de Guanajuato, como parte de la delegación de Reino Unido, país invitado de honor al FIC.

La escritora y artista escénica se apoyó en la tiktoker Jax Valentina para que la guiara a través del mundo de las selfies modificadas con filtros, bailes virales y la búsqueda febril de contenido monetizable. Y ahora ofrece el resultado de esa colaboración en Guanajuato, después de estrenarlo en Edimburgo en 2024, de un tour por Reino Unido y tres semanas de funciones en Nueva York en 2025.

Concibió un dispositivo teatral en el que se graba en escena y lo transmite por TikTok en tiempo real.

Louise Orwin y ‘Famehungry’ | Gabriel Morales
Louise Orwin y ‘Famehungry’ | Ariel Ojeda


La artista realiza proyectos de performance y video basados en investigación sobre qué significa identificarse como una femme queer en un mundo que valora la masculinidad, la heterosexualidad y la blancura. Su obra incluye temas como la feminidad, la violencia, la transgresión y el voyeurismo.

Su trabajo ha sido reconocido con el Flying Solo Award (2015), el Ideastap ‘Untapped’ Award (2016) y el Summerhall Lustrum Award (2024), entre otras distinciones.

Como intérprete y dramaturga que utiliza la escritura, el performance y el video, Orwin ha creado varios espectáculos de teatro que han realizado giras internacionales en espacios de performance, galerías y festivales, entre otros: Pretty Ugly (2013), A Girl and A Gun (2015), Oh Yes Oh No (2017), Cry Cry Kill Kill (2018) y Famehungry, que se estrenó en el Edinburgh Fringe Festival, en Escocia.

¿Cómo te sentiste como artista, que una joven de 15 años le mostrara en TikTok lo que es el mundo contemporáneo?

Como artista, siempre estoy muy obsesionada con la cuestión de lo que parece el futuro. Y, para mí, una de las mejores maneras de preguntar sobre lo que parece el futuro es hablar con jóvenes. Así que estuve bastante emocionada por tomar el desafío de pedir a un joven que fuera mi mentora para ver el mundo a través de sus ojos. Y, además, me gustó mucho la idea de volver a la escritura, ¿sabes? En una relación de tutoría normal, como la persona más vieja, yo sería su mentora. Así que fue interesante para mí ver qué pasaría si me volviera a la escritura.

Louise Orwin y ‘Famehungry’ | Ariel Ojeda
Louise Orwin y ‘Famehungry’ | Ariel Ojeda


¿Encontraste un nuevo idioma en TikTok para los artistas o un nuevo modo de criticar nuestro mundo contemporáneo?

Un poquito de ambos. Definitivamente, ‘Famehungry’ es una crítica de las redes sociales. Pero también yo estaba emocionada por el desafío de ver qué pasaría cuando pusiera mi arte de representación subversiva a través de la máquina del social media y ver qué salía al otro lado. Y una de las cosas que me ha sorprendido es que, aunque he tenido que cambiar mi trabajo y sentir que puedo sobrevivir en la plataforma, también he encontrado que el espectáculo ha desarrollado un fan club de personas en TikTok que ahora lo ven cada noche, que quizás antes no sabían de la presentación, pero ahora lo saben y les encanta. Ha sido una gran lección para mí y me dio más curiosidad como artista.

El título de ‘Famehungry’ me recuerda a la cita de Andy Warhol sobre la gente y su necesidad de cinco minutos de fama. ¿La concebiste como un homenaje?

No es una referencia consciente; esta pieza y mi trabajo en general está definitivamente relacionado con ese tipo de ideas. Estoy muy interesada en cómo los artistas pueden sobrevivir, cómo pueden tener libertad de expresión en un mundo tan conservador, cada vez más conservador y capitalista. El trabajo de Andy Warhol es muy interesante porque fue muy abierto al poner su relación con el capitalismo y el dinero. Cualquier artista que diga hoy que su obra no está relacionada con el dinero y el capitalismo estaría mintiendo, porque podemos ser críticos de estos sistemas, querer cambiarlos y elegir un mundo mejor, pero tenemos que ganar dinero para sobrevivir en ese mundo. Así que esta es una de las ideas que exploro mucho en ‘Famehungry’: ¿cómo puedes cambiar, disminuirte o hacer concesiones para que tu obra pueda sobrevivir en el mundo actual?

¿Cómo has percibido el impacto de la obra con diferentes audiencias? ¿Llas redes sociales las han uniformado?

Creo que porque el trabajo es un experimento social, cambia en todos los lugares. Para mí eso es una de las cosas más emocionantes de la obra. Pero también diré que, aunque las audiencias, las culturas y las respuestas cambien, de algunas maneras las redes sociales son un idioma universal y también una idea universal. Y una de las cosas que estoy observando es que las preguntas que formulo en ‘Famehungry’ sobre cómo están cambiando el mundo las redes sociales, son preguntas que las personas se hacen por todo el mundo. Y es interesante ver el cambio de lenguaje o de idioma en internet.

También es muy emocionante ver que la gente de todo el mundo se hace las mismas preguntas. Las respuestas a mi trabajo son bastante similares. Montón de personas me han dicho que sienten que la obra está preguntando lo mismo que ellas o que les hace sentir tristes o emocionadas, o que, aunque las redes sociales son aterradoras, también pueden ser lugar de conexión. Hay muchas similitudes en la forma en que la gente responde a ‘Famehungry’, lo que me hace sentir que estoy haciendo mi trabajo bien”.

Louise Orwin y ‘Famehungry’
Louise Orwin y ‘Famehungry’ | Ariel Ojeda


Como artista y activista, feminista, ¿cómo compaginas tus posturas con una red social como TikTok, que ha sido criticada por fomentar la cultura patriarcal, la violencia y la cosificación hacia las mujeres?

Una de las cosas que ha sido muy interesante para mí en TikTok es que he tenido que hacer concesiones y trabajar dentro de las reglas de un sistema con el que no estoy de acuerdo. Eso es interesante para mí como artista, porque cuando muestro a la gente el viaje que he tenido y lo que debí hacer para sobrevivir en TikTok, con la censura allí o las convenciones patriarcales de la plataforma, hace más conscientes al público de esas cosas. Eso es algo que me pone a prueba de algún modo. También ha sido algo muy interesante. Unas veces durante el espectáculo he sido sacada de TikTok Live, y TikTok me ha dicho que he roto las reglas comunitarias sobre el contenido sexual. Y eso para mí es realmente interesante, porque no hay contenido sexual en ‘Famehungry’. Y siempre he preguntado a TikTok: “¿Es porque es una mujer comiendo en el escenario que se convierte en sexual? Si fuera un hombre comiendo en el escenario, se romperían.

Mientras que en el teatro se pide al público apagar el celular, en ‘Famehungry’ la gente requiere estar atenta al teléfono. ¿Cómo te sientes ante semejante paradoja?

Es emocionante para mí; una de las preguntas de ‘Famehungry’ fue: ¿cómo puedo encontrar audiencias más grandes para mi trabajo? Y ponerlo en TikTok de esta manera ha detonado las audiencias para mí; ha sido realmente emocionante. Otra cosa que es interesante para mí es que las convenciones de una audiencia de teatro son muy diferentes a las de una audiencia de TikTok. Las que miran mis programas en el teatro se sienten en la oscuridad, no hablan, aplauden al final, y en TikTok está permitido comentar sobre mi trabajo todo el tiempo, lo que significa que recibo retroalimentación en vivo a través del programa. La gente está hablando conmigo, comentando sobre mi trabajo, hablando con otras personas. Y para mí es emocionante, hace que mi trabajo sea más vivo.

¿Y cómo te cambió como artista y como persona esta incursión a TikTok?

No voy a convertirme en una influencer, no quiero; pretendo seguir siendo una artista. Hacer ‘Famehungry me enseñó una gran lección sobre cómo seguir siendo curiosa como artista y sobre el mundo. Y como soy muy cínica sobre los grandes sistemas y los grandes negocios que rigen el mundo, también estoy muy consciente de que, de alguna manera, tenemos que entender su lenguaje y tenemos que trabajar dentro de estos sistemas. Así que me ha enseñado una lección sobre cómo irse bajo el cubo como artista y cómo aprender sobre el mundo siempre siendo curioso y siendo flexible.

Tienes muchas obras previas, exitosas y premiadas. ¿Te gustaría llevarlas a TikTok?

Esa es una buena pregunta. Por ahora, no lo creo. ‘Famehungry’ es la única de mis obras que estará en TikTok. Soy una artista interesada en las redes sociales y la cultura digital, así que tal vez sea en la próxima gran plataforma, la siguiente gran tendencia que voy a explorar.

¿Quién dirías a los mexicanos que es Louise Orwin?

Diría que soy un artista de performance, un ser humano curioso, alguien que está enamorada de la humanidad y todo lo que tiene que ver con la humanidad, y siempre intento encontrar formas de reflejar la humanidad de la gente, creo, a través de mi trabajo.


Google news logo
Síguenos en
José Juan de Ávila
  • José Juan de Ávila
  • jdeavila2006@yahoo.fr
  • Periodista egresado de UNAM. Trabajó en La Jornada, Reforma, El Universal, Milenio, CNNMéxico, entre otros medios, en Política y Cultura.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.