El Premio Planeta de Novela 2025 fue para una estrella de la televisión en España, Juan del Val (Madrid, 1970), quien trabaja en El Hormiguero, uno de los programas más populares, y su esposa es otra estrella, Nuria Roca, por lo que es común verlo en las revistas de sociales y espectáculos de su país; ahora su triunfo ha causado polémica y cuestionado el galardón.
“Yo prefiero que me lea la gente y cuanta más gente, mejor, y en ese sentido sí quiero agradecer a Grupo Planeta que convierta la literatura en un acontecimiento popular, que es lo que debería ser siempre la literatura. Se escribe para la gente, no para una supuesta élite intelectual”, dijo Juan del Val en su discurso de agradecimiento y notablemente emocionado.
“Y considerar que comercial y calidad son conceptos opuestos; yo creo que son las bases de este premio, pues considerar que son cosas distintas es faltarle el respeto a la gente, y de la gente vivimos todos los que estamos aquí; deberíamos escribir para la gente. También los políticos viven de la gente. Me conocéis, supongo, sabéis quién soy, pero al margen de la tele, yo soy lo que escribo y a escribir le debo absolutamente todo lo que soy”, agregó el autor.
Como es tradicional, Grupo Planeta dio a conocer al ganador en una cena literaria en el Museu Nacional d’Art de Catalunya, a la que asistieron la vicepresidenta del gobierno Yolanda Díaz; el delegado del gobierno en Catalunya Carlos Prieto; el secretario de Estado de Cultura Jordi Martí, y el presidente de Grupo Planeta y Atresmedia José Creuheras, entre muchos otros.
Juan del Val presentó su novela tras el seudónimo de Elvira Torres y la describió como una novela de amor verdadero en todas sus direcciones y ha declarado que uno aprende a ser libre cuando pierde el miedo a equivocarse.
“Esto es tan asombroso, es una cosa tan fantástica que parece que solo le puede pasar a los demás y mi vida es un poco eso, está llena de momentos maravillosos que siempre parecían estar destinados a cualquier otro que no fuera yo. Verme aquí me parece casi un milagro y creo que tengo que recordar algunos momentos donde mi vida estaba completamente destinada al fracaso, expulsado del sistema por años en los que todo era polvo, era hormigón, eran obras, era tierra, y ahora me veo aquí y creo que es la mejor manera de comprender lo mejor que tiene la vida y es que nunca se sabe”.
Sobre su libro, el autor dijo: “Es una novela de amor en todas las direcciones, amor verdadero y amor interesado que muchas veces es el mismo amor; es una mujer que emprende un camino, yo creo que hacia la libertad, y aprende a ser libre cuando pierde el miedo a equivocarse, y yo creo que en eso también tiene que ver la libertad, en perder el miedo a equivocarnos”.
Y explicó: “Está ambientada en Sevilla; me pasa una cosa cuando tengo que resumir una novela, que nunca soy capaz de hacerlo con precisión; hay tantas cosas que contar que me parece imposible resumirlas. Una alta sociedad de Sevilla que a veces oprime, los barrios de Madrid que conozco bien, un marqués, un chico de barrio, una herida que no se puede curar; hay deseo y hay unas inmensas ganas de vivir, pero, como digo, nunca soy capaz de resumir una novela con precisión”.
Los organizadores de la LXXIV edición del Premio Planeta de Novela, informaron que se recibió la cifra récord de mil 320 propuestas: 687 de España, 378 de América del Sur, 161 de América del Norte y 41 de América Central. El resto se distribuye entre Europa (36 obras, excluyendo España), Asia (4 obras), África (2 obras) y 11 manuscritos de procedencia no especificada.
El Premio Planeta de Novela tiene una dotación de un millón de euros para la obra ganadora y 200 mil euros para la finalista, que en esta ocasión fue la escritora Ángela Banzas con la novela Cuando el viento hable.
Algunos de los ganadores anteriores del Premio Planeta de Novela son Javier Cercas, Eduardo Mendoza, Fernando Savater, Juan José Millás, Álvaro Pombo, Antonio Skármeta, Camilo José Cela y Mario Vargas Llosa, entre otros.
PCL