La historia de Soda Stereo comenzó en 1982, el año de la Guerra de las Malvinas. A partir de entonces fue escalando las cumbres del éxito convirtiéndose acaso en la banda más poderosa y venerada del rock en español, con Charly Alberti en la batería, Zeta Bosio en el bajo y Gustavo Cerati, líder indiscutible, en la guitarra y la voz.
La muerte de Cerati en 2014 parecía haber cancelado para siempre la posibilidad de un reencuentro, como el que tuvieron en 2007 después de una separación de diez años. Pero no, la tecnología hará posible que los fanáticos se reúnan nuevamente con sus ídolos en 2026 en una gira llamada “Ecos” en la que Cerati revivirá a través de la tecnología. “Este no es un simple homenaje sino una audaz apuesta por la vanguardia que siempre caracterizó a la banda”, dicen los promotores de este espectáculo que arrancará en marzo en la Movistar Arena de Buenos Aires y que cada día acumula nuevas fechas.

Cerati, la leyenda
Cuando el entusiasmo por la gira de los creadores de Nada personal trasciende fronteras, es conveniente recordar al ausente-presente, de quien se han escrito varias y documentadas biografías, como la de Maitena Aboitiz.
Cerati nació el 11 de agosto de 1959 en Buenos Aires, Argentina. Medio siglo después, la tragedia apareció en su vida la noche del 15 de mayo de 2010, cuando sufrió un accidente cardiovascular en la ciudad de Caracas, donde ofreció el que sería su último concierto.
La historia profesional del músico argentino puede leerse en el libro Cerati en primera persona, de Aboitiz, quien hilvana entrevistas concedidas por él a lo largo de su carrera para construir una biografía en la que aparecen sus amigos y asoma su genio musical.
Guitarrista, vocalista, compositor, Cerati se volvió una leyenda del rock en español con Soda Stereo, grupo con el que desde el principio enseñó el cobre de una propuesta original con canciones como “Trátame suavemente” y “¿Por qué no puedo ser del jet-set?”, incluidas en su álbum debut, titulado con el nombre de la banda: Soda Stereo.
El libro de Aboitiz muestra a Cerati en plena forma. Él habla de su música, de su alianza con gente como Andy Summers, Mercedes Sosa, Roger Waters, Richard Coleman, Fito Páez y Shakira, para quien compuso las canciones “Tu boca” y “Devoción”.
Con Soda Stereo grabó la emblemática “Ella usó mi cabeza como un revólver”, incluida en Sueño Stereo, considerado por algunos el mejor álbum en la historia del rock latino.
Cerati recorre su biografía profesional en el libro compilado por Aboitiz. Habla de la ruptura y el regreso de Soda Stereo en 2007 con la mítica gira Me verás volver, que no fue sino un paréntesis en una agrupación deshecha desde tiempo atrás.
En 1990, Gustavo Cerati comenzó su carrera como solista con el álbum “Amor amarillo”, compuesto en uno de los mejores momentos de su vida familiar, que incluye el tema “Te llevo para que me lleves”, en el que participa su entonces esposa Cecilia Amenábar.
Shakira escribe el prólogo de Cerati en primera persona, un viaje, dice ella, a través de las palabras del músico que por treinta y nueve meses permaneció en estado de coma en un hospital de Buenos Aires hasta que la muerte lo alcanzó el 4 de septiembre de 2014. Pero ahora la magia tecnológica lo revive y su leyenda continúa con una propuesta sin duda polémica.
AQ